ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Ruiseñor común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruiseñor común. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2013

Descubriendo Salamanca (Parte 3): Puente Mocho, Peña de Francia y sesión con los hortelanos

Continuo con la crónica de mi viaje a Salamanca, y lo hago en una zona que había visto muchas veces en el blog de Miguel y que ya tenía ganas de conocer en persona: el entorno del Puente Mocho.



Esa mañana no me llevé ninguna especie nueva, pero para un norteño como yo siempre es un placer estar rodeado de abubillas, abejarucos, golondrinas dáuricas, currucas mirlonas y otras especies "exóticas", además de lagartijas colilargas y paisajes adehesados imposibles de encontrar en Cantabria.

Rana común

Herrerillo común

Lagartija colilarga

Escribano soteño (hembra)

Abejaruco europeo


Milano negro

Pollo de ruiseñor común

Cuando llegamos de nuevo a Ledesma caminamos río abajo y nos encontramos con un par de gorriones molineros, a los que pude sacar alguna foto.


Gorrión molinero

Y esa noche hicimos una pequeña salida nocturna. Nos cruzamos con un par de conejos y con un erizo en medio de la carretera. Como estaba en zona peligrosa lo cogimos para dejarlo en un lugar más seguro.

Conejo

Erizo europeo

La mañana siguiente estuvo muy bien. Nos desplazamos hasta la Peña de Francia en busca de dos reptiles muy peculiares. 



El primero de estos reptiles fue el más especial. Se trata de la lagartija de la Peña de Francia o batueca, una especie endémica de este lugar.




Lagartija batueca

El otro reptil fue la víbora hocicuda, a la cual también encontramos, pero se quedó sin fotos al ocultarse rápidamente entre la maleza, aunque pudimos seguir escuchando sus bufidos desde el interior del denso matorral.


Después subimos hasta la cima, y allí nos topamos con unas cuantas cabras montesas. Otra novedad para mí, y además bastante confiadas.






Cabras montesas

En lo más alto de la peña hay un repetidor en el cual hay hubicada una colonia de vencejos pálidos, todo un entretenimiento para nosotros.



Vencejos pálidos

Y por los alrededores, cuervos, aviones roqueros y acentores...


Cuervos


Aviones roqueros

Acentor común

Por la tarde fuimos a un pueblo del sur de Zamora donde pasaríamos la noche.


Cogujada común

Cuando el sol comenzó a ponerse nos acercamos a una charca que tiene controlada Miguel donde todos los días acuden a beber los escribanos hortelanos. Ésta es otra de las especies nuevas que me llevé, y además fue un placer ver tantos ejemplares y con tantos plumajes distintos, siendo los machos adultos los más guapos del lugar.


Escribano hortelano (hembra) y cogujada común

Escribano hortelano (joven)

Escribano hortelano (hembra)


Escribano hortelano (machos)

 Cuando nos metimos en la cama, una lechuza se encargó de darnos las buenas noches, recordándonos que los días de pajareo en Castilla aún no habían terminado. La próxima entrega ya será la última de mis días por Salamanca, igualmente cargada de buenos momentos y grandes observaciones. Esta entrada por su parte la despido con una tórtola europea al atardecer.

Tórtola europea

lunes, 8 de agosto de 2011

Por Aguilar de Campoo (Parte I)

Todos tenemos nuestra zona favorita de pajareo. La mía es con diferencia el entorno de Aguilar de Campoo, poco frecuentado por los aficionados a la ornitología a pesar de la increíble diversidad de aves y otros animales.
En las próximas entradas voy a hablar de diferentes enclaves que me parecen interesantes para así dar a conocer la zona y motivaros para que la visitéis.

Collalba gris

Hoy voy a hablar de mi pueblo, Corvio (a 4 km de Aguilar), que es donde yo me inicié en la ornitología.
Corvio tiene solamente 16 habitantes, por lo que no hay un gran impacto sobre el medioambiente como ocurre en poblaciones mayores.
(La foto es de esta primavera, por eso está el trigo verde)


En la entrada del pueblo nos encontramos con un nido de cigüeña, la cual pasa algunos años el invierno aquí.
Por las calles vuelan golondrinas, aviones y vencejos. Los gorriones no son tan abundantes como cabría esperar, pero en su lugar hay un gran número de verdecillos y jilgueros. También son relativamente abundantes los colirrojos tizones, y son precisamente los volantones de esta especie los que en esta época están siendo cazados en mayor número por la pareja de cernícalos de la zona.

Avión común

Colirrojo tizón

Dentro de los huertos la cosa cambia, dando paso a aves como el maravilloso ruiseñor, el petirrojo, el mirlo y el cochín, a demás de zarceros, escribanos soteños y diversos tipos de fringílidos.

Ruiseñor

Sobre el pueblo se pueden ver volando ratoneros, milanos negros, milanos reales e incluso buitres leonados, y por las noches es posible observar alguna lechuza por las casas de la periferia.
Algunas viviendas poseen en su fachada colmenas de abejas, y aquellas que tienen jardines con flores atraen a un gran repertorio de mariposas y otros insectos polinizadores.

Apis mellifera

Hipparchia alcyone

Los alrededores de Corvio lo conforman campos de cultivo y extensiones de matorral de bajo porte con afloraciones rocosas. Es aquí donde podemos encontrar gorrión molinero, pardillos, tarabillas, bisbitas arbóreos y campestres, trigueros, alondras comunes y totovías, abubillas, perdices rojas, codornices, diferentes tipos de escibanos, collalbas grises, alcaudones dorsirrojos y aguiluchos cenizos, entre otros.
Por las tapias es posible encontrar algún que otro lagarto verde.
También hay una pareja de mochuelos cuyo nido me ha enseñado ayer un vecino del pueblo, por lo que intentaré fotografiarlos próximamente.
Esta es también una zona muy buena para ver chotacabras, por lo que las noches son maravillosas.

Tarabilla común

Triguero

Alondra común

Abubilla

Perdiz roja

Alcaudón dorsirrojo

Lagarto verde

También hay en la zona un importante robledal y un extenso pinar, donde viven pico picapinos, pitos reales, zorzales, herrerillos común y capuchino, carboneros común y garrapinos, agateadores, pinzones, arrendajos, cucos, autillos, cárabos y, según la descripción de un vecino del pueblo, búhos chicos.
En el pinar es difícil no ver algún corzo. Como mamíferos también hay ardillas, ciervos, jabalíes e incluso lobos.


Pero ayer tuve una fantástica observación: iba despacio en el coche por un camino que atraviesa el pinar con el fin de ver algo interesante. Derrepente contemplo a mi lado, junto al camino, un hermoso azor devorando una liebre. Cuando decido sacar la cámara para una foto, el ave reacciona y se aleja volando hacia un pino cercano. Intento sacarle otra foto, pero cuando le tengo enfocado sale volando y se aleja en la espesura para no dejarse volver a ver.
Aquí os pongo una foto de la liebre:

Liebre cazada y parcialmente devorada por un azor