ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Sapo común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sapo común. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de noviembre de 2020

Ofidios por la Montaña Palentina

A finales de agosto me visitaron en Aguilar de Campóo mis buenos amigos Pablo Varona y Julen Santacristina, con quienes compartí una semana de bicheo intensivo por la zona. En esta entrada voy a recopilar parte de la fauna vista, con un especial protagonismo de las culebras, pues a pesar de no haber dado con ninguna Víbora hocicuda (Vipera latastei) pudimos deleitarnos con todas las demás especies de ofidios presentes en la comarca de la Montaña Palentina.

Culebra lisa meridional (Coronella girondica), a punto de mudar

Como ya he dicho no conseguimos encontrar ninguna Víbora hocicuda, pero en su búsqueda nos topamos con múltiples Víboras de Seoane, sorprendiéndonos por lo atípico del hábitat en el que hallamos a muchas de ellas, más propio de su pariente de hocico levantado...

Víbora de Seoane (Vipera seoanei), morfotipo "clásico"

Otra Víbora de Seoane (Vipera seoanei) "clásica"...

Víbora de Seoane (Vipera seoanei), morfotipo "concolor"

Nuestro camino no tardó en cruzarse con el de una Culebra de collar y las dos Culebras lisas presentes en la península Ibérica...

Culebra de collar (Natrix astreptophora)

Culebra lisa europea (Coronella austriaca), ejemplar neonato

...además de con diferentes aves de interés.

Alimoche (Neophron percnopterus), juvenil

En más de una ocasión nos tocó regresar de nuestros destinos ya de noche, llevándonos de paso alguna que otra recompensa nocturna.

Zorro rojo (Vulpes vulpes)

Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus)

Sapo corredor (Epidalea calamita)

Sapo común (Bufo spinosus)

Un día incluso nos acercamos a la Sierra del Híjar en busca de más herpetos. En la entrada sólo muestro fotos de Lagarto verde, pero en realidad en tan sólo unas pocas jornadas conseguimos apuntarnos las tres especies de lagartos.

Bombus sylvarum, macho

Ranita de San Antonio (Hyla molleri)

Lagartos verdes occidentales (Lacerta bilineata)

También llegamos hasta las estribaciones de los picos Espigüete y Curavacas, en el extremo opuesto de la Montaña Palentina, territorio de otras muchas criaturas...

Águila real (Aquila chrysaetos)

Yunque de Mirlo acuático (Cinclus cinclus) con vainas de tricópteros

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

Curruca mosquitera (Sylvia borin), alimentándose de los frutos del Pudio (Rhamnus alpina)

Bombus lapidarius decipiens, macho

Fue estando aquí, mientras nos deleitábamos con un banco de Truchas, cuando presenciamos algo espectacular: una gran Culebra viperina surgió del lecho del río y apresó a una de ellas, arrastrándola fuera del agua para asfixiarla y después engullirla por completo. Todo ello duró un par de horas, pero en el siguiente vídeo podréis disfrutarlo de principio a fin en poco más de un minuto:

Truchas comunes (Salmo trutta)

Culebra viperina (Natrix maura) cazando una Trucha común (Salmo trutta), VÍDEO

Y hasta aquí por hoy... ¡Espero que os haya gustado! La próxima entrada estará dedicada a la otra cara de estas salidas palentinas, centrada en los mamíferos.

¡Gracias por seguir el blog!


domingo, 2 de agosto de 2020

1er día de desconfinamiento: el Saja y Pozazal

Hace ya un tiempo que fuimos desconfinados de nuestras casas y barrios y pudimos finalmente movernos libres por nuestras respectivas provincias. Sin embargo yo no había actualizado el blog hasta ahora, pues no sabiendo cuándo podemos volver a estar recluidos entre paredes lo último que quiero es emplear mi tiempo frente a una pantalla. Hoy aprovecho este día gris para ponerme al día con ésta y otras entradas, que no serán más que una pequeña muestra de las salidas realizadas desde el comienzo de la "nueva normalidad".

Marta común (Martes martes)

Mi primera salida estaba clara, pues no tendría muchas más ocasiones de visitar el Parque Natural del Saja-Besaya sin cruzarme con una sola persona a lo largo del día, tal y como sucedió, aunque no sé si ubiese marcado alguna diferencia.

Escribano cerillo (Emberiza citrinella), hembra

Curruca zarcera (Sylvia communis)

Con un madrugón considerable y la ausencia de gente a lo largo de meses, pensé que la ocasión sería única para ver peludos, pero no resultó nada excepcional. Al menos una confiadísima y curiosa marta me alegró la mañana.

Marta común (Martes martes)

Corzo (Capreolus capreolus)

Durante la Fase1 me puse muy al día con el mundo de las abejas, de modo que también aproveché para poner a prueba mis todavía escasos conocimientos con los múltiples abejorros que fui encontrando por las altas cotas del Saja.

Bombus lapidarius, variedad intermedia

Bombus bohemicus

Bombus hortorum

En el interior del hayedo poco hubo que destacar, salvo unos arándanos precozmente maduros y varios sapos comunes.

"Alfombra" de Arandaneras (Vaccinium myrtillus) en un hayedo del Saja-Besaya

Arándanos (Vaccinium myrtillus)

Sapo común (Bufo spinosus)

Viendo que la mañana no daba para más me dirigí a al puerto de Pozazal, donde yace la esencia mediterránea más pura de Cantabria. Un lugar siempre florido en primavera que me regaló un amplio abanico de orquídeas. Las especies que os muestro fueron observadas desde entonces hasta varias semanas posteriores; por eso veréis plantas que no correspondería encontrar florecidas simultáneamente.

Puerto de Pozazal

Anacamptis pyramidalis

Ophrys ficalhoana

Himantoglossum hircinum

Orchis purpurea

Orchis anthropophora

Ophrys vasconica

Las mariposas son otro buen aliciente para visitar ésta y demás zonas meridionales, como las de Valdeolea o Valderredible. En dichas comarcas destaca la Arlequín, una preciosa especie mediterránea muy escasa en la provincia.

Doncella tímida (Melitaea didyma "meridionalis"), macho

Arlequín (Zerynthia rumina)

Y cómo no, las aves. Desde que encontré aquí las primeras currucas tomilleras ésta se ha consolidado como la población más sana de la especie para Cantabria, contando con múltiples parejas unas muy próximas a las otras, dándole casi un carácter "colonial". Sin duda el potencial ornitológico del sur cántabro es enorme.

Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), hembra

Y ya por último, con esta liebre europea y esta salamandra común (ambas observadas en muy buena compañía) me despido por hoy.

Liebre europea (Lepus europaeus)

Salamandra común (Salamandra salamandra fastuosa)

Próximamente más...
¡Gracias por seguir el blog!