ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota cabecinegra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota cabecinegra. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de abril de 2021

COMBATIENTES en Alday y MORITOS en Astillero

Siguen llegando cosillas por el arco norte de la bahía de Santander, y en esta ocasión las marismas de Alday son las que están teniendo mayor protagonismo.

Combatiente (Philomachus pugnax)

Durante varios días seguidos hemos contado con la presencia de 8 combatientes, todos machos, aunque aún no lucían sus extravagantes plumajes en todo su esplendor. Aún así, unos pájaros preciosos que ya apuntaban maneras...

Combatientes (Philomachus pugnax)

Por lo demás, una pareja de cigüeñuelas, una pareja de andarríos grandes y otra de chorlitejos chicos, además de un macho de cerceta carretona y otras especies por el estilo. Todas ellas compartiendo la lámina de agua con algunas de las últimas aves invernantes de la zona, como cucharas, cercetas comunes o los escribanos palustres. Un "popurrí multiestacional" muy disfrutable.

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

En la ría de Astillero pasa un poco lo mismo, con el último ejemplar no reproductor de águila pescadora (el invernante apodado "Ocre") resistiéndose a marchar, y los somormujos lavancos ya nupciales a punto de ello.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Martín pescador (Alcedo atthis)

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

En las Marismas Blancas los números de aves acuáticas ya han pegado un bajón importante, mientras que en las Marismas Negras las limícolas hace mucho que empezaron a cobrar fuerza, así como las espátulas.

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Pero los más curiosos son sin duda los 5 moritos comunes, que se alimentan aquí de cangrejos a última hora de la tarde para después entrar al dormidero de garcillas bueyeras, rutina que llevan repitiendo todo el invierno. 

Moritos comunes (Plegadis falcinellus)

Y para rematar, uno de los últimos colimbos grandes de la temporada en la bahía de Santander. Como no podía ser de otro modo, en la dársena de Raos.

Colimbo grande (Gavia immer)

Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


jueves, 28 de febrero de 2019

Breve visita a Santoña

Hace casi dos semanas César Díez y José María Ayuela se pasaron por el Cantábrico y me animé a darme una vuelta con ellos. Tras un breve recorrido por Santander en el que pudimos disfrutar de colimo ártico y serretas medianas nos dirigimos a Santoña, donde pasaríamos el resto de la tarde.

El Sorbal

Comenzamos echándole un ojo a las charcas del Sorbal, donde buscamos sin éxito al famoso porrón bola que parece habernos abandonado ya... Sin embargo no fue en vano, pues nos deleitarnos con multitud de otras especies tales como la icónica focha leucística o el pato colorado que lleva una temporada por la zona.

Focha común (Fulica atra), leucística

Pato colorado (Netta rufina)

Porrón europeo (Aythya ferina)

Porrones moñudos (Aythya fuligula)

Gaviotas cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus)

En la marisma de Bengoa dimos con varias espátulas y entre ellas otro de los protagonistas de esta temporada invernal: el ibis sagrado.

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus)

Más tarde nos dirigimos a la plaza de toros de Santoña. Una vez en su interior realizamos una larga espera con la esperanza de ver algún bisbita costero, pero al no presentarse ninguno salimos a echarle un vistazo al puerto pesquero que por algún motivo se encontraba abarrotado de gaviotas en esos momentos.

Puerto pesquero de Santoña

Gaviota argéntea (Larus argentatus)

Las gaviotas se apelotonaban en el borde del muelle mirando hacia el agua donde pescaban activamente los cormoranes, y cuando alguno lograba sacar algún pez a la superficie se abalanzaban ferozmente sobre él para intentar usurpárselo.
En el vídeo veréis que de hecho casi lo consiguen, pero el cormorán finalmente logra recuperarlo contra todo pronóstico.


Gaviotas intentando arrebatarles un pez a los Cormoranes

Minutos después varios operarios de la lonja arrojaron numerosas piezas de pescado sobre el muelle, algo que las enloqueció a todas... ¡Un desmadre!


Gaviotas (Larus sp.) en la lonja de Santoña

Rematamos el día en el observatorio de La Arenilla. Aquí nos encontramos con el archiconocido macho de eider que ya lleva varios años entre nosotros.
Parece que las 10 hembras que actualmente merodean por el estuario no son un estímulo suficiente como para renunciar a sus costumbres, y durante la pleamar se separa de ellas para descansar en su islote favorito... Con suerte este puede ser el invierno en el que finalmente se desperece y nos abandone para cumplir con sus "obligaciones biológicas" en tierras más norteñas.

Eider común (Somateria mollissima), macho

Ya de vuelta desde la carretera, la estampa de las barnaclas carinegras volando en la lejanía frente a Laredo nos daba la despedida...

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!



jueves, 10 de mayo de 2018

Tesoros diurnos y nocturnos de la ciudad de León

He tenido el blog muy parado estos últimos días, pero al fin lo retomo con material "calentito" llegado desde la misma capital leonesa.
Esta entrada no será más que un recopilatorio de la fauna urbana de León, separando claramente su faceta diurna de su más desconocida faceta nocturna.
Comenzaré saliéndome un poco a la periferia de la ciudad, concretamente al entorno de La Candamia, donde lo más interesante de estos días fueron una víbora de Seoane y un búho chico que vi en compañía de mi amigo Javier Dopico.

Mochuelo europeo (Athene noctua)

Pico picapinos (Dendrocopos major)

Lagarto ocelado (Timon lepidus)

Víbora de Seoane (Vipera seoanei)

Búho chico (Asio otus)

Ya de pleno en la ciudad son dos los enclaves que destacan por estas fechas. El primero es el Paseo del Parque, donde actualmente se localiza la única colonia de grajas de la ciudad, y que por fortuna me pilla al lado de casa...

Paseo del Parque

Grajas (Corvus frugilegus)

Este miércoles me llamó Cristian Osorio para que acudiese al puente de San Marcos, ya que acababa de localizar junto con Daniel Sanz un ejemplar de 2cy de gaviota cabecinegra. Un sitio cuanto menos atípico para ella, pero al llegar pude corroborar que así era, documentándolo gráficamente. Otro dato interesante de la observación es que estuvo todo el rato dando caza a insectos en pleno vuelo, empleando una técnica que perfectamente podría recordar a una gaviota enana. Ésta supone la 4ª cita histórica de la especie para la provincia.

Puente de San Marcos

Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus) de 2cy

Y casualmente es el puente de San Marcos el otro lugar de interés al que hacía referencia antes, encontrándonos la mayor colonia de martinetes de todo León. Ya he hablado de ella más veces en este blog, de modo que para los lectores habituales no supondrá ninguna novedad...


Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)

Martinetes comunes (Nycticorax nycticorax)

Cuando por fin cae la noche las preferencias cambian radicalmente, aunque cierto es que podemos seguir viendo a los martinetes patrullando el río (y con suerte alguna nutria o visón, independientemente de la "suerte" que suponga contar con visones americanos entre nosotros).

La Luna

Entre los murciélagos son cinco las especies que he podido anotarme en mis paseos nocturnos con el detector heterodino de ultrasonidos: Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), Murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), Murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), Murciélago hortelano (Eptesicus serotinus) y Murciélago rabudo (Tadarida teniotis).
En una de las ocasiones tuve la suerte de toparme de camino a casa con un ejemplar de la primera especie aferrado a la fachada de un edificio.

Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus)

El estanque artificial de un conocido paseo de la ciudad resultó ser un hervidero de vida la noche que lo visité, siendo en esta ocasión Sergio Suárez, Javier Pi y Jaime Sedano los componentes de la cuadrilla acompañante. La herpetofauna fue la que se llevó todo el protagonismo, encontrando incluso a los tritones jaspeados en pleno celo cuando las fechas habituales para ello aquí son en febrero.

Rana común (Pelophylax perezi)

Tritones jaspeados (Triturus marmoratus)

Gambusia (Gambusia holbrooki)

Culebra viperina (Natrix maura)

También nos cruzamos con este sapo partero, anfibio relativamente fácil de escuchar en las proximidades del río pero muy complicado de llegar a ver. 

Sapo partero común (Alytes obstetricans)

Pero todos éstos no dejan de ser entremeses de los que disfrutamos de manera colateral mientras buscábamos a los primeros autillos de la temporada. Noche tras noche he podido mejorar los resultados, siendo éstas las primeras imágenes de la especie que he conseguido tomar en León en mis cinco años de estancia.

Autillos europeos (Otus scops)

Autillos europeos (Otus scops), VÍDEO

Y nada más que contar por hoy...
¡Espero que os haya gustado!