ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Lepidópteros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lepidópteros. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de mayo de 2023

LINCES y mucho frío en ANDÚJAR

El pasado mes de diciembre me escapé por segunda vez a la Sierra de Andújar, nuevamente en muy buena compañía. Lo que también parece repetirse es el frío y la lluvia incesante cada vez que visito este parque natural...

Cabra montesa (Capra pyrenaica)

Las observaciones se venden caras en estas circunstancias, pero no se nos dio ni tan mal a pesar de todo, con mucho avistamiento de "pelo" que incluyó cabras montesas, gamos, muflones, jabalíes, murciélagos en su refugio subterráneo habitual y las clásicas nutrias.

Cabras montesas (Capra pyrenaica)

Jabalí (Sus scrofa)

Murciélago ratonero (Myotis myotis/blythii)

Sierra de Andújar, Jaén

Río Jándula, Jaén

Nutria paleártica (Lutra lutra)

La floración iba muy tardía, aunque los narcisos estaban plenos...

Narcissus fernandesii/assoanus

Los días de esperas pasaban y, al igual que la última vez, parecía que nos iríamos sin ver linces. Sin embargo, el penúltimo día al fin pudimos disfrutar de este gran felino de manera continua desde que amaneció hasta que se hizo de noche.

Sierra de Andújar, Jaén

Se trataba de una hembra con dos cachorros, que custodiaban el cadáver de un gran macho de gamo que días atrás observamos vivo en el mismo lugar, y que parecía estar enfermo. Desconocemos si lo abatió  ella o los guardas del parque.

 
Hembra de Lince ibérico (Lynx pardinus) con dos cachorros custodiando el cadáver de un gamo

Toda la familia estuvo alimentándose de la carroña entre siesta y siesta, tapándola con tierra al final del día para ocultarla de posibles competidores.

Hora de comer...

Enterrando la carroña para ocultarla de posibles competidores

Antes de partir de vuelta a Cantabria, el día se abrió regalándonos los primeros y últimos rayos de sol del viaje, permitiendo que nos deleitásemos con rapaces, mariposas y reptiles. Un perfecto broche final para un viaje que comenzó torcido pero que terminó siendo redondo.

Buitres leonados (Gyps fulvus) y Buitres negros (Aegypius monachus)

La buitrada padre...

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

Cardenillo (Tomares ballus)

Roquero solitario (Monticola solitarius)

Lagartija verdosa (Podarcis virescens)

Galápago leproso (Mauremys leprosa)

La Luna

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!


sábado, 5 de diciembre de 2020

Dos amaneceres muy interesantes...

 Esta entrada es muy breve pero me hacía ilusión publicarla, tanto por su particular contenido como por corresponder a una de mis últimas incursiones por el norte de Palencia antes del cierre perimetral de las comunidades autónomas, que a día de hoy perdura sin un final aparentemente próximo.

Me levanté con margen antes del amanecer, y tras una espera de nutria en el Pisuerga (que no me dio todos los resultados esperados) me dispuse a buscar alguna víbora hocicuda que pudiese estar expuesta aprovechando los primeros rayos de sol de aquella prometedora mañana. Y así, mientras circulaba por una de las tantas pistas de mala muerte de Las Loras palentinas, salieron corriendo a mi paso dos jóvenes gamos... ¡Sí, gamos! ¡Algo inaudito! Por lo visto hay una finca en Alar del Rey que cuenta con algunos efectivos de este cérvido exótico, de modo que seguramente éste sea su origen. Desde luego no me imagino a los de la pequeña población asilvestrada de El Cerrato llegando tan al norte. 

Gamo (Dama dama), joven

En cualquier caso la guardería ya está al tanto por si los quieren quitar de en medio... Al fin y al cabo es una especie a la que no le corresponde estar aquí y cuya presencia seguro que termina perjudicando a otras, especialmente al corzo. Sólo espero que éstos ejemplares (o al menos sus progenitores directos) sean los "fugados" y que la cosa no venga de más atrás, con más gamos escondidos por ahí.

Gamo (Dama dama), joven

Pero como decía, yo había salido a por víboras hocicudas. Si venís siguiendo el hilo de mis últimas entradas sabréis que semanas atrás estuve realizando una búsqueda intensiva de esta especie en la zona (ver aquí), lo que concluyó sin éxito a pesar de la compañía. En esta ocasión acudí a uno de los pocos puntos decentes que por aquel entonces prospectamos, y para mi sorpresa, tuve suerte con un modesto y bonito ejemplar de patrón cuanto menos interesante. No cabe duda de que observarla en Palencia es casi un privilegio, y a mí hacía tiempo que me ilusionaba la idea de dar con ella algún día... Pues bueno, aquí está.

Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Y así, satisfecho, intenté prolongar mi suerte viendo amanecer un día más, pero esta vez en la cercana sierra del Híjar con los chorlitos carambolos en mente.


Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Erebia arvernensis

La flauta volvió a sonar y pude deleitarme con un par de ejemplares, aunque muy desconfiados eso sí, pues no me toleraron a menos de 200 metros... Las fechas eran avanzadas y se notaba que ya estaban muy fuertes y descansados.

Chorlitos carambolos (Charadrius morinellus)

  Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!


martes, 1 de diciembre de 2020

Empezando septiembre... ¡con más VÍBORAS!

Esta entrada es secuela inmediata de la anterior, por así decirlo, pues tras dar por finalizadas nuestras "aventuras" por Palencia nos dispusimos a prolongar nuestro encuentro una semana más, pero esta vez en la provincia de Burgos. Además la cuadrilla aumentó con la incorporación de Ander Santaliestra y Egoitz Icaza.

Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Las víboras fueron el objetivo principal y casi exclusivo de esta incursión burgalesa, rematándola con casi una docena de ejemplares pertenecientes a las tres especies presentes en la península ibérica: hocicuda, áspid y de Seoane.

Víbora áspid (Vipera aspis)

Las hocicudas salieron como churros desde el primer momento, algo que agradecíamos dado nuestro rotundo fracaso con la especie en Palencia.

Víboras hocicudas (Vipera latastei)

Aunque a mí me hicieron más ilusión las aspis, pues de las tres especies es la que menos vista tengo con diferencia. Y más si presentan estas bonitas tonalidades grisáceas, siendo posibles descendientes una gran hembra blanquecina bien conocida en la zona... pero que nosotros por desgracia no llegamos a encontrar.

Víbora áspid (Vipera aspis)

Lo que sí tuvimos el privilegio de observar fueron dos parejas mixtas (interespecíficas) en un punto de confluencia de hocicuda y áspid. Casualmente ambas estaban compuestas por macho de latastei y hembra de aspis. Resulta entonces llamativo que todas las víboras halladas en ese sector (salvo el ejemplar que pongo a continuación, más rarito) fuesen fenotípicamente "puras", aunque seguro que la mayoría de ellas presentan pruebas de su hibridación en su genoma.

Víbora hocicuda (Vipera latastei)... ¿pura?

Cambiando de tercio, las mariposas no fueron muy abundantes por estas fechas, aunque sí lo era la Zygaena fausta, la "gitanilla" más tardía de su género.

Zygaena fausta

Una noche que se nos hizo tarde comenzamos a hablar de polillas, y tras barajarlo mucho terminamos dando rienda suelta a la bombilla de vapor de mercurio que me traje por si surgía la ocasión. Las condiciones ambientales no eran nada apropiadas, y eso se reflejó en unos números pésimos de polillas... aunque contra todo pronóstico fuimos sorprendidos por dos preciosas e inesperadas Esfinges de la lechetrezna (Hyles euphorbiae) que hicieron las delicias de los presentes.


Esfinges de la lechetrezna (Hyles euphorbiae)

Cymbalophora pudica

Y al igual que las mariposas, en este "viper trip" hubo muchos otros grupos animales que quedaron relegados a un segundo plano, incluidos otros ofidios...

Culebra lisa meridional (Coronella girondica)

Culebra viperina (Natrix maura), un bonito ejemplar anaranjado

Abubilla (Upupa epops)

Pero como decía, las protagonistas eran las víboras, y aún nos quedaban las Seoane. Tan sólo dimos con dos ejemplares distintos, hallados en diferentes incursiones por una de las zonas con influencia más atlántica de la provincia.
La primera de ellas fue ésta, del morfotipo "concolor"...

Víbora de Seoane (Vipera seoanei), morfotipo "concolor"

...y la segunda este sensacional ejemplar melánico, variedad que prospera en lugares fríos y que les permite absorber el calor más eficientemente.

Víbora de Seoane (Vipera seoanei), melánica

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!