ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Calandria picogorda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calandria picogorda. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2019

Pajareo marroquí (III/IV): Tagdilt Track y P.N. del Souss-Massa

Amanecía en Boumalne Dades y el ya familiar canto de los escribanos saharianos animaba a asomarnos a la azotea del hotel. El vuelo rasante de un halcón tagarote sobre los edificios rápidamente nos puso a tono, animándonos a desayunar para comenzar cuanto antes con el pajareo.

Escribano sahariano (Emberiza sahari), macho

Boumalne Dades

La carretera que conecta Boumalne Dades con Tagdilt (el Tagdilt Track) atraviesa una zona que bien podría definible como un paraíso para las aves esteparias, y más concretamente para los aláudidos. En tan sólo una primera parada aleatoria ya nos anotamos varias especies nuevas para el viaje, entre ellas una solitaria calandria picogorda y varias collalbas culirrojas.

New Tagdilt Track


Calandria picogorda (Ramphocoris clotbey), macho

Collalba culirroja (Oenanthe moesta), macho

Collalba culirroja (Oenanthe moesta), hembra

No tardamos en abandonar la carretera principal para utilizar las pistas antiguas (el Old Tagdilt Track), mucho más tranquilas, salvajes y gratificantes. La mayoría de los aláudidos (alondras ibis, terreras colinegras, etc) ya tenían pollos o bien se encontraban incubando, al igual que los corredores saharianos, mientras que las collalbas desérticas aún se afanaban en construir el nido.

Old Tagdilt Track

Alondra ibis (Alaemon alaudipes)

Alondras ibis (Alaemon alaudipes), adulto con pollo volantón

Corredores saharianos (Cursorius cursor)

Collalba desértica (Oenanthe deserti), macho

Collalba desértica (Oenanthe deserti), hembra con material para el nido

Sin embargo, las alondras cornudas saharianas (una de las especies protagonistas) iban más desiguales... Algunas todavía en cortejo, otras ya con prole...

Alondras cornudas saharianas (Eremophila bilopha)​, macho cortejando a una hembra

Alondra cornuda sahariana (Eremophila bilopha)​, macho

Con un par de gangas ortegas y una ganga ibérica completamos el póker de gangas, tras lo cual nos dirigimos de vuelta a Boumalne, improvisando después una visita por la Garganta del Dadés. Salvo una pareja de herrerillos africanos y un chotacabras cuellirrojo no vimos gran cosa, de modo que tras tomarnos un té moruno en una terraza no tardamos en partir hacia Ouarzazate para pernoctar.

Garganta del Dadés

Herrerillo africano (Cyanistes teneriffae ultramarinus)

Al día siguiente nos esperaban muchas horas de carretera hasta el Parque Nacional del Souss-Massa, en la costa de Agadir, pero antes de ello realizamos un desvío obligatorio para visitar las cárcavas al sur de la localidad de Amerzgane. El objetivo aquí era de los más codiciados del país: la collalba magrebí.


Por breves segundos logramos dar con un macho a pocos metros, pero se esfumó misteriosamente, reapareciendo casi una hora después en una torre eléctrica.
Las distancias en esta ocasión eran enormes, y cuando quisimos acercarnos no tardó en volver a desaparecer (esta vez para no dejarse ver más). Al menos gracias al telescopio pudimos disfrutarla medianamente bien.


Collalba magrebí (Oenanthe halophila), macho

En esta escala también nos acompañaron las terreras saharianas, mucho más frecuentes en estos entornos pedregosos, además de camachuelos trompeteros, cogujadas montesinas y collalbas negras, desérticas y yebélicas. El plus lo puso un enorme lagarto de cola espinosa que no nos quitó ojo desde su atalaya.

Terrera sahariana (Ammomanes deserti)

Lagarto de cola espinosa (Uromastyx nigriventris)

Seis horas después llegamos al Souss-Massa. Este parque nacional es de lo mejor que tiene Marruecos tanto en biodiversidad como en nivel de protección, y sinceramente nos dio bastante pena que nuestra ajustadísima agenda no nos diese margen para disfrutarlo en su totalidad. El plan aquí era fundamentalmente sumarnos chagra del Senegal e ibis eremita, para lo cual fuimos a tiro seguro, concretamente a la desembocadura del río Massa en la localidad de Sidi R'bat. 

P.N. del Souss-Massa

Panel informativo del Ibis eremita, la especie clave del parque...

Antes de llegar al pueblo ya nos habíamos cruzado con aviones paludícolas, lavanderas blancas norteafricanas y alcaudones norteños de la subespecie costera (algeriensis). Una vez allí la cosa continuó bastante animada con urracas magrebíes, tórtolas senegalesas y demás clásicos bereberes.

Urraca magrebí (Pica mauritanica)

Colirrojo diademado (Phoenicurus moussieri)​, hembra con ceba

Escribano sahariano (Emberiza sahari), macho

La liebre magrebí y el mochuelo de la subespecie saharae fueron otras satisfactorias recompensas con las que ya no contábamos para nada...

Liebre magrebí (Lepus schlumbergeri)

Mochuelo común (Athene noctua saharae)

En la entrada del parque el guarda se ofreció a acompañarnos desinteresadamente, no sin antes recargar un bebedero al que de inmediato acudieron a beber bulbules, tórtolas europeas y multitud de pajarillos.

P.N. del Souss-Massa

Bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus)

La chagra del Senegal no se hizo de rogar, emitiendo un melodioso reclamo desde el interior del matorral mientras velozmente se escabullía por tierra de un refugio a otro. Finalmente terminó perchándose al descubierto durante unos breves pero alucinantes segundos... A partir de entonces ya no la volvimos a ver.

Chagra del Senegal (Tchagra senegalus)

El sol poco a poco nos decía adiós, y entre alcaravanes y aves acuáticas fuimos rellenando los últimos momentos de la tarde.

Alcaraván común (Burhinus oedicnemus)

Fue entonces cuando el guarda señaló al cielo exclamando: "¡Bald ibis!". Al levantar la vista en efecto pudimos ver un bando de 5 ejemplares de ibis eremita recorriendo la línea de costa de regreso a su colonia de cría, una de las últimas del mundo y la única viable junto con la de Tamri (a pocos kilómetros de allí).
Con esta inolvidable y mágica escena regresamos satisfechos a Agadir.

Ibis eremitas (Geronticus eremita)

Anocheciendo en el P.N. del Souss-Massa

El día siguiente nos lo pasaríamos conduciendo hasta Marrakech, saliendo más tarde a disfrutar de la ciudad y su inigualable ambiente nocturno.

Plaza de Yamaa el Fna, Marrakech

Torre de la Kutubía, Marrakech

Y hasta aquí os cuento por hoy...
¡Espero que os haya gustado!



domingo, 15 de abril de 2018

MARRUECOS 2018 (IV/V): Tagdilt Track, Gargantas del Todra y Ouarzazate

A tan solo 5km de Boumalne Dades comienza el famosísimo Tagdilt Track, una serie de pistas que conectan la carretera principal con un pequeño pueblo llamado Tagdilt, y que actualmente se reparten en lo que se conoce como New Tagdilt Track y Old Tagdilt Track. De camino nos topamos con nuestro primer busardo moro (si no tenemos en cuenta una fugaz observación en los palmerales de Erfoud), una especie que considerábamos que iba a ser mucho más frecuente de lo que realmente es. Por suerte no iba a ser el único del que disfrutásemos...

Busardo moro (Buteo rufinus)

Nosotros decidimos empezar por el New Tagdilt Track, una carretera asfaltada que cruza un entorno con relativa cantidad de vegetación arbustiva. Aquí además de camachuelos trompeteros y collalbas desérticas también vimos collalbas culirrojas, las cuales resultaron ser francamente abundantes.

New Tagdilt Track

Collalba desértica (Oenanthe deserti), hembra

Collalba desértica (Oenanthe deserti), macho

Collalba culirroja (Oenanthe moesta), hembra

Collalba culirroja (Oenanthe moesta), macho

No tardamos en tomar una de las pistas que surgían a mano derecha que nos conectase con el Old Tagdilt Track. Fue entonces cuando comenzamos a ver los primeros corredores saharianos, llegando a contar más de 15 ejemplares...

Corredores saharianos (Cursorius cursor)

El Old Tagdilt Track está configurado por varias pistas sin asfaltar (por lo que hay que circular con cuidado) que atraviesan un ambiente con una densidad arbustiva mucho más baja, siendo ésta una mejor opción para los aláudidos. Las primeras en aparecer fueron las alondras cornudas saharianas...

Old Tagdilt Track

Alondras cornudas saharianas (Eremophila bilopha)

Vimos más especies, pero de primeras ninguna nueva, como por ejemplo esta alondra ibis que nos deleitó con su "display" nupcial. El tiempo corría para nosotros y la escurridiza calandria picogorda seguía sin aparecer, hasta que ya yéndonos nos pasó volando un grupo de 5 ejemplares... La calidad de la observación nos dejó con la miel en los labios, por lo que si al final del día nos sobraba tiempo decidimos volver para dedicarles un último intento.

Alondra ibis (Alaemon alaudipes)

Dromedarios (Camelus dromedarius)

Ahora lo que tocaba era retroceder respecto a lo conducido el día anterior y así visitar las Gargantas del Todra. La población de referencia aquí es Tinghir, donde a su vez observamos a placer otro ejemplar de busardo moro mientras devoraba el cuerpo de un sapo sobre el tronco de una palmera.


Busardo moro (Buteo rufinus)

De las Gargantas del Todra se me ocurre poco que decir más allá de que son un lugar espectacular, y basta sólo con estar en ellas para entender que sea tan buen sitio para águila perdicera o incluso arruí, entre otros... Pero nuestro objetivo aquí era mucho más humilde: el avión isabelino, que vimos volando en compañía de aviones roqueros convencionales. Éste es también un enclave bien conocido para la observación de curruca de Tristram, pero habiéndola visto ya días antes optamos por no dedicarle más tiempo y regresar con luz al Tagdilt Track.



Gargantas del Todra, hogar del avión isabelino

Antes de abandonar las gargantes pudimos ver tórtolas senegalesas en condiciones, especie que hasta el momento sólo nos había proporcionado un encuentro de pésima calidad en los alrededores de Rissani.

Tórtolas senegalesas (Spilopelia senegalensis)

Llegamos de nuevo al Tagdilt Track con las últimas luces del día. A estas horas ya se había levantado el viento y hacía bastante frío, razón a la cual achacamos el hecho de que no viésemos ni un solo pájaro en todo el recorrido. Aprovecho para mencionar que la basura es un elemento muy presente en este paraíso estepario.


La cantidad de basura es mayor sobretodo en el Old Tagdilt Track y aumenta cuanto más nos acercamos a Boumalne Dades. Y es paradójicamente justo aquí, en un foso donde unos locales estaban prendiendo fuego a los deshechos, el lugar en el que finalmente aparecieron varias calandrias picogordas. ¡Ya era hora!


Calandrias picogordas (Rhamphocoris clotbey)

Con todos los objetivos cumplidos condujimos hasta Ouarzazate, donde dormiríamos aquella noche. En el hotel nos sirvieron té y un tajín de pollo con verduras para cenar, además de un postre casero que no llegamos a saber qué era pero que estaba delicioso... Precisamente de la comida no podemos quejarnos.


A la mañana siguiente los escribanos saharianos fueron de nuevo nuestro despertador personal. La noche anterior habíamos decidido que por cuestiones de tiempo al final no iríamos a Agadir para visitar el P.N. Souss-Massa (donde la idea era ver ibis eremita y chagra del Senegal), por lo que nos esperaba una jornada camino de Marrakech abierta a la improvisación.

Escribano sahariano (Emberiza sahari) y Gorrión común (Passer domesticus)

Decidimos aprovechar las primeras horas para buscar abejaruco persa (Merops persicus) en los alrededores de la ciudad, una especie supuestamente de las "fáciles" pero que desgraciadamente nos falló. Es por esas fechas cuando empezaban a llegar, y tal vez este factor influyese en que resultasen más impredecibles... además el embalse de Ouarzazate no es precisamente un lugar intuitivo, pero a pesar de ello vimos tarro canelo, cogujada magrebí (de reciente clasificación), águila pescadora, halcón tagarote y terreras saharianas. Abandonando Ouarzazate disfrutamos de nuevo de bulbules naranjeros y varias tórtolas senegalesas en un palmeral, donde además tuvimos un breve encuentro con un turdoide rojizo que a nuestro pesar se quedó sin foto.

Tarro canelo (Tadorna ferruginea)

Cogujada magrebí (Galerida macrorhyncha)

Embalse de Ouarzazate

Halcón tagarote (Falco pelegrinoides)

Tórtolas senegalesas (Spilopelia senegalensis)

El siguiente desvío lo tomamos en Amerzgane, visitando las cárcavas al sur de dicha localidad. Éste supone uno de los pocos puntos en los que teníamos constancia de la presencia de collalba magrebí, antes considerada subespecie de la collalba núbica, la más rara de las collalbas del país.


Yo en busca de la Collalba magrebí...

Le dedicamos bastante tiempo a esta especie, conformándonos al principio con varios de los camachuelos trompeteros que merodeaban por la zona.

Camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus)

Ya parecía que nos íbamos a ir sin verla cuando escuchamos un pájaro cantando en una pared: ni más ni menos que el macho de la collalba magrebí. Más tarde bajó al suelo, poniéndose aún más a huevo mientras reclamaba la atención de la hembra, que también andaba por allí... ¡Otro objetivo cumplido!

Collalba magrebí (Oenanthe halophila)

Un agama puso la nota herpetológica...

Agama común (Agama impalearis)

Sólo nos quedaba cruzar el Alto Atlas para llegar a Marrakech. Durante este trayecto a través de puertos de montaña vimos más aves en migración hacia el norte, y no solo rapaces... también abejarucos y una carraca.


Carraca europea​ (Coracias garrulus)

Una vez en Marrakech observamos urracas de la subespecie mauretanica (que algunos autores ya comienzan a considerar como una especie en sí misma), un halcón tagarote y, desde la terraza del hotel, buena cantidad de vencejos moros volando en compañía de comunes al caer el sol.

Vencejos moros (Apus affinis)​

Por la noche no perdimos la oportunidad de visitar la ciudad, reconciliándonos con ella después de la experiencia casi traumática que supuso la conducción por sus calles. Un buen paseo y una cena consistente eran justo lo que necesitábamos para recargar pilas y rematar el día.

Torre de la Kutubía

Plaza de Yamaa el Fna

Zoco de la plaza principal

La próxima entrada será la última que dedique al viaje por Marruecos y estará dedicada a los dos únicos ambientes del país que todavía no habíamos pateado debidamente: la alta montaña del Atlas y la costa atlántica norte.

¡Hasta entonces espero que os haya gustado la crónica de hoy!