ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Alcaudón dorsirrojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcaudón dorsirrojo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2019

Aguilar en diferentes compañías...

Julio fue un mes de varios paseos por mi querido municipio aguilarense en compañía de diversas amistades. Hoy intentaré recopilarlos todos brevemente.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), macho

Comenzaré con una de las jornadas más productivas de dicho mes, concretamente la compartida con Miguel Martín, quien llevaba ya varios días con la familia por Cantabria y tenía unos cuantos objetivos orníticos en mente por dichas tierras. Sin embargo su mejor baza para muchos de ellos se encontraba aquí, al otro lado de la frontera con Palencia. Es por ello que tras hacer noche en el propio Aguilar de Campóo comenzamos con el pajareo ya desde la salida del sol, empezando por la localidad de Gama en busca de sus infalibles alcaudones dorsirrojos. 

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), macho

Una vez satisfechos con una confiada pareja de alcaudones nos dirigimos al camping de la Virgen del Llano donde probaríamos suerte con los piquituertos. Vimos tres ejemplares distintos moviéndose juntos, de los cuales merece la pena destacar a un cantarín macho que nos deleitó durante casi un cuarto de hora.

Piquituerto común (Loxia curvirostra), macho

El mosaico de ecosistemas que rodean a Corvio lo propició como una zona de visita obligatoria en la que Miguel podría saldar cuentas con varias especies, tales como el escribano cerillo o el bisbita campestre. Las libélulas tampoco perdieron la oportunidad de entrar en escena, destacando el ya clásico trío local compuesto por Sympetrum sanguineum, Libellula depressa y Aeshna affinis.

Corvio

Escribano cerillo (Emberiza citrinella), macho

Bisbita campestre (Anthus campestris)

Libellula depressa

Aeshna affinis

Ya con el terrible calor del mediodía sobre nosotros buscamos tarabillas norteñas reproductoras en el entorno de la villa de Aguilar, dando tanto con una hembra como con un esquivo macho. Remataríamos con una tórtola europea en el cañón de la Horadada y los aviones roqueros urbanos de Aguilar de Campóo...

Tarabilla norteña (Saxicola rubetra), macho

Cañón de la Horadada

Aviones roqueros (Ptyonoprogne rupestris)

...sin desacreditar con ello a los aviones comunes, claro.

Aviones comunes (Delichon urbicum)

La cosa comenzó también con hirúndidos otro día distinto, en el que acompañado por Juan Aguado y Mariángeles Estébanez encontramos varios nidos activos de golondrina dáurica bajo un viaducto.

Nido activo de Golondrina dáurica (Cecropis daurica)

La mañana que pasamos juntos resultó altamente productiva, con alcaudones reales, halcones peregrinos, corzos, varios rastros de lobo y la siempre bienvenida observación de uno de nuestros abejeros reproductores. Las mariposas también fueron agradecidas, poniendo el broche final con diferentes ejemplares de Parnassius apollo.


Corzo (Capreolus capreolus)

Excremento de Lobo ibérico (Canis lupus signatus)

Abejero europeo (Pernis apivorus)

Zygaena lonicerae

Apolo (Parnassius apollo)

Una esas noches me llevé a mi primo pequeño a muestrear mariposas nocturnas, algo que ambos disfrutamos como enanos, pero especialmente yo cuando apareció mi "amor platónico" la esfinge ocelada (Smerinthus ocellata)... tan deseada por mi... y finalmente real. Otro día de muestreo nocturno que también disfruté de lo lindo fue en la localidad de Brañosera en compañía de mi amigo Óliver del Nozal (Fray Sulfato), dando con varias especies particularmente atractivas.

Esfinge ocelada (Smerinthus ocellata)

Deilephila porcellus, Gastropacha quercifoliaPhalera bucephala

De vuelta con mi primo en Corvio encontramos un visón americano en una de las charcas, visitamos la caja-nido de autillo que instalamos en diciembre (ocupada con éxito) y nos topamos con una gran carroñada a pie de carretera.

Visón americano (Neovison vison)

Autillo europeo (Otus scops) en la caja-nido instalada hace unos meses

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Restos de un Corzo (Capreolus capreolus) atropellado y devorado por las carroñeras...

Y cerraré con la visita de mi buen amigo Ibai Ugarte, con quien una supuesta ascensión al pico Curavacas terminó convirtiéndose en una fructífera salida herpetológica por el lago de Las Lomas debido a la lluviosa meteorología de aquellos días. El tiempo en Aguilar era sin embargo notablemente más benigno, lo que ya de vuelta en tierras bajas nos permitió disfrutar de la escasísima y amenazada mariposa hormiguera oscura (Phengaris nausithous).

Hormiguera oscura (Phengaris nausithous)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



miércoles, 6 de septiembre de 2017

Agosto montañero (I): Montaña Palentina

Este pasado mes de agosto Miguel Rodríguez y un servidor dedicamos una semana a patear diferentes zonas de montaña. Posiblemente sea el peor mes para ello, ya que aparentemente todo está "muerto", pero con perseverancia también pueden sacarse cosas bastante interesantes.
Los primeros días tuvieron lugar en "mis dominios", la Montaña Palentina.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), joven

Amanecimos en Cardaño de Abajo, dispuestos a subir al Espigüete por su cara norte. De camino a la Cascada de Mazobre fuimos recibidos por una cierva con su cría del año, unos alcaudones, escribanos cerillos y alguna que otra mariposa.


Ciervos rojos (Cervus elaphus)

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), hembra

Escribano cerillo (Emberiza citrinella)

Niña turquesa (Polyommatus dorylas)

Manto de oro (Lycaena virgaureae), hembra y macho

Cascada de Mazobre

Parece que a los tejones también les gusta pasar por aquí...

Excrementos de Tejón (Meles meles)

Una vez en la cascada nos dispusimos a realizar la ascensión seria, subida que en sí fue bastante triste en cuanto a observaciones. Por no ver no vimos ni chovas piquigualdas, y tampoco treparriscos ni gorriones alpinos, especies muy habituales a comienzos del verano pero que tras la cría se dispersan mucho.
De lo malo malo nos deleitamos con un grupo de rebecos y distintas especies de helechos, destacando sobre todas ellas el Asplenium viride.



Rebecos cantábricos (Rupicapra pyrenaica parva)


Asplenium viride



Ya en la cima tampoco vimos mucho bicho, exceptuando el repertorio de mariposas que fotografiamos mientras comíamos el bocadillo.

En la cima del Espigüete (2450 msnm)

Rey moro (Brintesia circe)

Velada de negro (Coenonympha dorus)

Morena (Aricia cramera)

Oruga de Psilogaster loti

Dorada de manchas blancas (Hesperia comma)

El descenso lo realizamos por la Arista Este, topándonos con varios ejemplares de la siempreviva del Espigüete (Sempervivum giuseppii), una joya botánica endémica de este pico. Tampoco faltaron chovas piquirrojas y algún que otro acentor alpino.

Siempreviva del Espigüete (Sempervivum giuseppii)

Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Acentor alpino (Prunella collaris), adulto

Acentor alpino (Prunella collaris), joven

Una vez abajo descansamos, cenamos e hicimos noche en la zona. Al día siguiente vimos amanecer en Cardaño de Arriba, donde comenzaba la ruta hacia nuestro siguiente objetivo: El Curavacas. De camino a este pico vimos más ciervos, más pájaros y más mariposas.

En el Collado del Ves, con el Curavacas de fondo...



Ciervos rojos (Cervus elaphus)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Montañesa concéntrica (Erebia cassioides)

En el Pozo del Curavacas paramos sólo para comer, y tras ello procedimos a explorar la cara norte del pico. Entre las mariposas destacó la apolo, y entre los helechos el Athyrium distentifolium. En cuanto a herpetos cayeron lagartijas de turbera, ranas bermejas y sapos comunes.


Apolo (Parnassius apollo)

Brecha en la que se encontraban los Athyrium distentifolium


Podisma carpetana ssp. ignatii

Lagartija de turbera (Zootoca vivipara)

Rana bermeja (Rana temporaria)

Sapo común (Bufo spinosus)

Y aquí es cuando se desvela el verdadero motivo del viaje, que no era otro que intentar sacar la primera cita de Aeshna juncea para Palencia, una especie de libélula sin registros previos en la provincia.
Objetivo que cumplimos con éxito en una de las pocas charcas que quedaban (por culpa de la sequía) en la zona de turberas que se encuentra por encima del Pozo. Concluimos con la observación de varios machos y hembras, cópulas, deposición de huevos, una emergencia y más de 40 exuvias... ¡No se puede pedir más!

Charca en la que encontramos las Aeshna juncea

Aeshna juncea, machos

Exuvia de Aeshna juncea

Detalle de la máscara de exuvia de Aeshna juncea

Aeshna juncea, emergiendo

Dando por concluida nuestra labor regresamos a Aguilar de Campóo, donde pasamos la noche y también la mañana siguiente, pudiendo deleitarnos con esta preciosa marta antes de abandonar definitivamente la provincia. ¡Inmejorable broche final para estas jornadas palentinas!




Marta común (Martes martes)

Marta común (Martes martes), VÍDEO

La segunda entrada tratará de Ávila.
Hasta que la publique espero que os haya gustado ésta...

¡Nada más que contar por hoy!