ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Grulla común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grulla común. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2019

Tarde de rapaces en Monfragüe

Como ya comenté al final de la entrada anterior, el pasado 24 de febrero me dirigí con Miguel, sus padres e Iraida Marijuán al Parque Nacional de Monfragüe, donde como bien es sabido se celebra la FIO. Allí nos encontramos tanto con Ismael Romero como con Miguel Martín y su padre, con quienes pasaríamos el día.

Águila real (Aquila chrysaetos)

La mañana la dedicamos a rondar entre los estands de la feria, y la tarde ya al pajareo puro y duro. Comenzamos por la Portilla de Tiétar, donde una joven águila real nos deleitó con varios lances fallidos sobre las palomas del lugar. Además nos sobrevolaron la pareja habitual de águilas imperiales y alguna cigüeña negra. Yo a mayores realicé una búsqueda intensiva de orugas de Charaxes jasius en los madroños que nos pillaban más a mano, pero no vi nada más allá de hojas a medio comer y varias camas viejas de seda propias de la especie.

Águila real (Aquila chrysaetos)

Águilas imperiales (Aquila adalberti)

En el Salto del Gitano las carroñeras se llevaron la palma. El halcón peregrino también pegó un par de pasadas sobre el mirador antes de desaparecer entre los cortados... La nota herpetológica la pusieron los tritones ibéricos.

Salto del Gitano

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Alimoche (Neophron percnopterus) y Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre negro (Aegypius monachus), joven

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Tritón ibérico (Lissotriton boscai)

Después de dar una vuelta, con las luces del atardecer, las águilas perdiceras finalmente hicieron acto de presencia recompensándonos con unas lujosas observaciones, las mejores de la especie para mí hasta la fecha.

Águila perdicera (Aquila fasciata)

Aquí la foto de equipo. Miguelito se nos escapó justo antes de decidir sacárnosla, pero para la siguiente no nos puede faltar.

De izquierda a derecha: Miguel Rodríguez, el que escribe e Ismael Romero

Y mientras tanto, un bando de grullas le ponían sonido a la despedida...

Grullas comunes (Grus grus)

Nada más que contar por hoy...
¡Gracias por visitar el blog!


domingo, 10 de marzo de 2019

Febrero primaveral en Salamanca

A finales de febrero estuve por Salamanca, donde una vez más Miguel y su familia me dieron cama y mesa. Las temperaturas de aquellos días fueron más propias de una primavera avanzada que del invierno, y las aprovechamos como pudimos.

Arribes del Duero

El día posterior a mi llegada se lo dedicamos enteramente a los Arribes del Duero, donde visitamos algunos sitios nuevos para mí y otros a los que no acudía desde la primera vez que vine a Salamanca, es decir, hace ya un buen puñado de años.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Más de 100 lúganos y el descubrimiento de una nueva población del pequeño helecho Ophioglossum lusitanicum fueron de lo mejor para Miguel.
Yo sin embargo me quedo con la Mariposa del almez para el primer puesto del podio, especie escasa de la que contamos cuatro ejemplares distintos.

Lúganos (Spinus spinus)

Ophioglossum lusitanicum (y por la derecha asoma un Isoetes histrix)

Mariposa del Almez (Libythea celtis)

El repertorio de mariposas resultó francamente variado para las fechas, rematando con una solitaria oruga de Atlantarctia tigrina. Con un elanio y unas perdices dándose un "baño de tierra" en mitad de la pista nos fuimos de Arribes.

Atlantarctia tigrina

Elanio común (Elanus caeruleus)

Perdiz roja (Alectoris rufa) dándose un "baño de tierra"

Durante la mañana siguiente sacamos algunos de los primeros cernícalos primilla de la temporada en el Azud de Riolobos y le dedicamos varias horas a los picos menores de Alba de Tormes, muy agradecidos una vez que se les localiza.

Cernícalo primilla (Falco naumanni), macho


Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)


Pico menor (Dryobates minor)

Al atardecer nos dirigimos a Aldealengua, donde con la caída del sol los escribanos palustres de los alrededores acuden a un modesto sector de espadañas de la localidad para pernoctar, formando un dormidero en toda regla.

Aldealengua


Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus)

Hace dos meses Miguel llegó a contabilizar cerca de 400 individuos entrando a dormir a lo largo de la última hora de luz del día. En esta ocasión la cifra se había reducido algo pero seguía siendo bastante notable (al menos a mí 217 escribanos me parecen números destacables). Resultó cuanto menos curiosa la aparente ausencia de machos adultos... En el siguiente VÍDEO os resumo el espectáculo.



Dormidero de Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus),VÍDEO

Multitud de trigueros y el rascón y el pechiazul de las fotos fueron otros en unirse a la fiesta. Ya por la noche, un recorrido en busca de rapaces nocturnas culminó con una lechuza y la sensacional observación de un cárabo.

Rascón europeo (Rallus aquaticus)

Pechiazul (Luscinia svecica)

Cárabo común (Strix aluco)

La jornada siguiente la pasamos en la FIO de Monfragüe, pero como eso ya es material de otra entrada me despediré por hoy con una muestra de las grullas del embalse de Santa Teresa. Otro regalo para la vista y el oído...

Grullas comunes (Grus grus)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!


domingo, 30 de diciembre de 2018

2ª quedada juvenil en La Nava

La juventud del pajareo castellano-leonés volvimos a reunirnos de forma oficial en las lagunas de La Nava y de Boada por segundo año consecutivo, como ya hicimos a finales del 2017 (ver aquí). Al recorrido ornitológico por este paraíso de gansos se le unió una buena comida en el hostal Mapru, en Villarramiel, rematando con las tradicionales cañas en Fuentes de Nava antes de despedirnos.

Ocasiones especiales como ésta bien merecen entradas especiales, por lo que en esta ocasión en vez de redactar una lo he condensado todo en un VÍDEO que resume a la perfección los momentos vividos a lo largo de la jornada.


Listas de eBird con las especies observadas:
--> Laguna de La Nava <--      --> Laguna de Boada <--


Esta entrada será ya la última del 2018 de modo que
¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!!!



domingo, 5 de noviembre de 2017

Sorpresas crepusculares en la Laguna de Sentiz

El pasado viernes a última hora acudí en compañía de César Díez, Rafa Díez y su padre hasta la leonesa laguna de Sentiz, teniendo como objetivo principal al avetoro avistado ya días antes por Jose Alberto Fernández.
Éste no se dignó a aparecer, y posiblemente ni siquiera permanezca en el lugar, pero sin embargo vimos a placer a la joven polluela pintoja que ya lleva un par de semanas con nosotros. Se mantuvo a la vista desde que llegamos hasta que nos fuimos, a veces introduciéndose brevemente en la vegetación, pero siempre volviendo a salir al poco tiempo... ¡Una gozada!


Polluela pintoja (Porzana porzana)

Polluela pintoja (Porzana porzana), VÍDEO

Pero la verdadera sorpresa fue esta grulla que salió volando nada más llegar.
Se trata de una especie extremadamente rara en la provincia, tanto que la última cita registrada en el Anuario Ornitológico de León corresponde a un ejemplar observado en 2006, es decir, hace 11 años ya.



Grulla común (Grus grus)

Grulla común (Grus grus), VÍDEO

En cuanto al resto de aves observadas podéis consultar nuestra lista de eBird en el siguiente enlace: http://ebird.org/ebird/view/checklist/S40282951.

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!



jueves, 15 de diciembre de 2016

Gansos y Grullas en Villafáfila

El pasado mes de noviembre acudí junto con Jose Alberto, Iker y Martín a Villafáfila, una jornada en la que la niebla tuvo un protagonismo especial.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

Aunque el objetivo eran los gansos fue muy difícil ignorar a las grullas, y más para mi, pues no estoy nada acostumbrado a verlas.
La niebla no facilitó para nada su observación...







Grullas comunes (Grus grus)

En la zona del puente romano encontramos mucha avefría y mucha anátida.
Por su parte, las lagunillas del Centro de Visitantes también rebosaban de aves acuáticas, incluyendo los primeros gansos del día.



Avefrías comunes (Vanellus vanellus)

Ánades reales (Anas platyrhynchos)

Porrón moñudo (Aythya fuligula)

Cuchara europeo (Anas clypeata)

Ánade rabudo (Anas acuta)

Focha común (Fulica atra)


Ánsares comunes (Anser anser)

Tres tópicos de la comarca son avutardas, perdices y mochuelos, y ninguno de ellos faltó a la cita. Las perdices en concreto lo hicieron en números muy altos.

Avutarda (Otis tarda)





Perdices rojas (Alectoris rufa)



Mochuelos europeos (Athene noctua)

Al fin parecía que los gansos comenzaban a moverse y a dejarse ver. Por aquel entonces eran unos 4000 ejemplares los que se habían contado en la reserva.






Ánsares comunes (Anser anser)

A lo largo del día terminamos viendo tarros blancos, rapaces e incluso búhos campestres. Eso como más interesante, pues la lista de especies fue amplia.

Tarros blancos (Tadorna tadorna)

Busardo ratonero (Buteo buteo)

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)




Búhos campestres (Asio flammeus)

Para terminar quedamos con Cristian Osorio, quien nos condujo hasta la zona de la Rasa, donde descansaban gran cantidad de gansos, entre ellos un ejemplar de ánsar careto chico procedente de un escape (a juzgar por su anilla).
Por allí permanecimos casi hasta el anochecer, momento en el que tiene lugar la entrada de los gansos, algo que he intentado recoger en el siguiente vídeo (recomiendo subir el volumen para escuchar el ajetreo de los ánsares).

Ánsar careto chico (Anser erythropus) - escape

Ánsares comunes (Anser anser)

Ánsares comunes (Anser anser), VÍDEO

Cayó la noche y tocó volver a casa, no sin antes contemplar la salida de la famosa "superluna", la más grande y brillante de los últimos 70 años.


Superluna

Y esto es todo por hoy.
¡Espero que os haya gustado!