ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Alimoche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimoche. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2020

OSOS, LOBOS y más en la MONTAÑA PALENTINA

Una semana entera de bicheo intensivo en la Montaña Palentina da para mucho, y las culebras y víboras de la entrada anterior son sólo la punta del iceberg. Pablo Varona, Julen Santacristina y un servidor le dimos a todo lo que corre, nada y vuela, y la búsqueda de los mamíferos más emblemáticos de la Cantábrica fue la motivación que más horas de sueño nos robó. Por suerte no fue en vano...

Amaneciendo en la Montaña Palentina...

El gato montés, a priori nuestro objetivo más asequible, resultó paradójicamente el que más difícil nos lo puso, teniendo que conformarnos con una observación muy breve. Sin embargo su búsqueda siempre resulta entretenida, pues no es el único en utilizar las campas aprovechando las primeras luces del día.

Gato montés (Felis silvestris)

Zorro rojo (Vulpes vulpes) y Ciervos (Cervus elaphus), VÍDEO

Alimoche (Neophron percnopterus)

Busardo ratonero (Buteo buteo)

Antes de salir el sol y levantar la niebla, el monte ya está muy despierto...

Nieblas matinales...

Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

El oso pardo era otro de los "tres grandes" con el que nos hacía ilusión cerrar la semana. Estaba complicado por lo temprano que había finalizado este año la temporada del Pudio (Rhamnus alpina), pero con perseverancia el grandullón terminó por dejarse ver. Debía haberse estado alimentando desde horas antes del alba, pues no tardó en encamarse a pesar de no haber siquiera amanecido.

Oso pardo (Ursus arctos), macho adulto

Durante las horas más avanzadas del día no faltaron recorridos en coche a lo largo de las numerosas carreteras secundarias de la Palentina, algo que siempre depara sorpresas. La más llamativa e incluso cómica (por las circunstancias de la observación) fue cuando un bisonte europeo surgió inesperadamente del bosque... Explico que la "Reserva del Bisonte Europeo" de San Cebrián de Mudá cuenta con varias manadas de esta especie en estado de semi-libertad en la zona.

Corzo (Capreolus capreolus)

Perdices rojas (Alectoris rufa)

Bisonte europeo (Bison bonasus)

A pesar de no tener bigotes u orejas, la hormiguera oscura era otro objetivo imprescindible para nosotros... y especialmente para mis invitados, pues más de la mitad de la población ibérica de esta amenazada mariposa se localiza en la Montaña Palentina. La generación y su planta nutricia estaban ya muy pasadas, de modo que el único ejemplar fresco que aún volaba lo pillamos por los pelos.

Hormiguera oscura (Phengaris nausithous)

Hayedo...

Abejero europeo (Pernis apivorus)

En una de nuestras rutas por cotas más elevadas nos topamos con una gran carroñada, sobrevolada incluso por un joven buitre negro. En los alrededores hallamos varios excrementos de al menos un lobo ibérico, quien sin duda llevaba más de un día visitando el cadáver de la desafortunada vaca.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre negro (Aegypius monachus)

Excremento de Lobo ibérico (Canis lupus signatus)

Y hablando de lobos... ¡vaya si aparecieron! Al final, de manera completamente fortuita, disfrutamos del que posiblemente sea uno de los encuentros más memorables que tengamos en nuestras vidas con esta especie. Observaciones largas, cercanas y de varios ejemplares interactuando con los ciervos de la zona. ¡Ya no le podíamos pedir más a esta semana... ni a estas montañas!

Lobo ibérico (Canis lupus signatus)

Lobos ibéricos (Canis lupus signatus), VÍDEO

Lobo ibérico (Canis lupus signatus) y Ciervo rojo (Cervus elaphus)

Lobos ibéricos (Canis lupus signatus)

Me despido con este joven recién volado de águila real que se nos plantó delante mientras aguardábamos en el mismo lugar donde días antes nos deleitábamos con picos medianos y un impecable macho de picamaderos negro. Sin duda, otro de esos sitios de los que es mejor no dar ningún tipo de indicación.

Águila real (Aquila chrysaetos), juvenil

Águila real (Aquila chrysaetos) juvenil, VÍDEO

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!

 

viernes, 6 de noviembre de 2020

Muestreando libélulas (y más) en Salamanca

Durante la primera semana de julio un pequeño grupo de amigos nos reunimos en Salamanca para ayudar a Miguel Rodríguez a muestrear libélulas en el cuadrante noroeste de la provincia, que entre otros territorios incluye las Arribes del Duero.

Crocothemis erythraea

Entre las especies halladas hubo de todo, desde las más predecibles hasta muy gratas sorpresas. La mayor de ellas fueron las flamantes Trithemis annulata que encontramos en una de las localidades de muestreo, suponiendo la cita charra más septentrional conocida para esta libélula africana. El "salto" respecto a su registro provincial más cercano es más que notable, por lo que seguramente hayan accedido a la zona a través de las poblaciones existentes en Portugal.

Río Tormes, a su paso por el puerto de La Cicutina

Cordulegaster boltonii

Onychogomphus forcipatus

Orthetrum cancellatum

Sympetrum sanguineum

Trithemis annulata


A lo largo de nuestras jornadas nos acompañó un amplio abanico de herpetos,
la mayor parte de ellos ligados de un modo u otro al agua.

Renacuajo de Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Ranita de San Antonio (Hyla molleri)

Culebra viperina (Natrix maura)

Erythromma lindenii "cabalgando" sobre el hocico de un Galápago leproso (Mauremys leprosa)

La ictiofauna observada estuvo representada únicamente por tres especies exóticas invasoras: gambusia, black-bass y perca sol. Esta última toda una novedad para mí, y dado su carácter descarado no perdí la oportunidad de inmortalizar su comportamiento con alguna que otra toma subacuática.

Perca sol (Lepomis gibbosus), VÍDEO

El tema aves no se dio tan bien como con las libélulas, aunque no todos los días se ve un abejero reproductor en Salamanca (y menos en las Arribes).

Abejero europeo​ (Pernis apivorus), macho

Cucullia lychnitis

Aun así se nos quedó muy buen sabor de boca tras visitar el mirador del Fraile al atardecer, un enclave privilegiado para la observación de aves rupícolas.

Arribes del Duero, desde el mirador del Fraile

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitres negros (Aegypius monachus)

Alimoche (Neophron percnopterus)

Golondrina dáurica (Cecropis daurica)

Vencejo real (Tachymarptis melba)

Las noches las dedicamos a la búsqueda de chotacabras cuellirrojos, aunque con bastante poco éxito, como ya venía siendo habitual...

La Luna

Escarabajo rinoceronte europeo (Oryctes nasicornis), macho

Sin embargo Miguel y yo, acompañados por Iraida Marijuán, triunfaríamos a nuestro regreso a la capital, pues tras un breve carrileo nocturno dimos con el primer chotacabras cuellirrojo de mi vida. ¡Al fin, después de tantos años, mi última cuenta pendiente ornitológica de Salamanca estaba saldada!

Chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!


miércoles, 16 de septiembre de 2020

Muestreando anfibios en Cantalejo (SEGOVIA)

A comienzos del desconfinamiento, Javier Pi, Jorge Peláez y un servidor fuimos "reclutados" por nuestro amigo Luis Albero para ayudarlo con el trabajo de campo de su tesis doctoral, que implicaba muestrear anfibios en las lagunas de Cantalejo, en Segovia. Todo un placer por nuestra parte.

Anochecer en Cantalejo, Segovia

Las noches resultaron especialmente gloriosas a pesar de lo tardío de las fechas, destacando los sapillos pintojos de morfotipo rayado (por su exclusividad) y los sapos de espuelas (por su desorbitante abundancia).

Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi), morfotipo rayado

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Los días por su parte no fueron demasiado satisfactorios, al menos en cuanto a fauna se refiere. Sin embargo Segovia sí puede presumir de una riquísima comunidad de orquídeas silvestres que hicieron nuestras delicias.

Ophrys scolopax

Ophrys lutea

Ophrys sphegodes

Una de las tardes incluso nos acercamos a las Hoces del Duratón buscando un poco más de suerte, lo que no resultó una mala idea, pues pudimos apuntarnos varias especies de aves de interés para todos... y yo a mayores alguna mariposa.

Alrededores de las Hoces del Duratón

Collalba rubia (Oenanthe hispanica)

Cogujada montesina (Galerida theklae)

Alcaudón común (Lanius senator)

Medioluto herrumbrosa (Melanargia occitanica)

Hoces del Duratón

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Por la noche volvía la fiesta, implicando también mucho curro y desgaste, pero al final recogimos casi todas las muestras necesarias, así que ni tan mal...

Lagunas de Cantalejo

Sapo corredor (Epidalea calamita)

He aquí una foto del equipo aguantando un fuerte chaparrón con unos chubasqueros cutres improvisados con bolsas de basura. Horas más tardes dejaría de llover y nos deleitaríamos con las idas y venidas de los chotacabras...

Javi, Jorge, Luis y yo

Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus)

El último día apuramos la mañana para recoger unas pocas muestras más y visitar de paso un muladar cercano al que bajaron varias decenas de buitres leonados, alimoches e incluso un buitre negro. Un gran broche final antes de partir cada uno hacia nuestras respectivas casas.

Lagunas de Cantalejo

Avispa mamut (Megascolia maculata flavifrons)

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Alimoche (Neophron percnopterus)

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!