ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Elanio común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elanio común. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2019

Febrero primaveral en Salamanca

A finales de febrero estuve por Salamanca, donde una vez más Miguel y su familia me dieron cama y mesa. Las temperaturas de aquellos días fueron más propias de una primavera avanzada que del invierno, y las aprovechamos como pudimos.

Arribes del Duero

El día posterior a mi llegada se lo dedicamos enteramente a los Arribes del Duero, donde visitamos algunos sitios nuevos para mí y otros a los que no acudía desde la primera vez que vine a Salamanca, es decir, hace ya un buen puñado de años.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Más de 100 lúganos y el descubrimiento de una nueva población del pequeño helecho Ophioglossum lusitanicum fueron de lo mejor para Miguel.
Yo sin embargo me quedo con la Mariposa del almez para el primer puesto del podio, especie escasa de la que contamos cuatro ejemplares distintos.

Lúganos (Spinus spinus)

Ophioglossum lusitanicum (y por la derecha asoma un Isoetes histrix)

Mariposa del Almez (Libythea celtis)

El repertorio de mariposas resultó francamente variado para las fechas, rematando con una solitaria oruga de Atlantarctia tigrina. Con un elanio y unas perdices dándose un "baño de tierra" en mitad de la pista nos fuimos de Arribes.

Atlantarctia tigrina

Elanio común (Elanus caeruleus)

Perdiz roja (Alectoris rufa) dándose un "baño de tierra"

Durante la mañana siguiente sacamos algunos de los primeros cernícalos primilla de la temporada en el Azud de Riolobos y le dedicamos varias horas a los picos menores de Alba de Tormes, muy agradecidos una vez que se les localiza.

Cernícalo primilla (Falco naumanni), macho


Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)


Pico menor (Dryobates minor)

Al atardecer nos dirigimos a Aldealengua, donde con la caída del sol los escribanos palustres de los alrededores acuden a un modesto sector de espadañas de la localidad para pernoctar, formando un dormidero en toda regla.

Aldealengua


Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus)

Hace dos meses Miguel llegó a contabilizar cerca de 400 individuos entrando a dormir a lo largo de la última hora de luz del día. En esta ocasión la cifra se había reducido algo pero seguía siendo bastante notable (al menos a mí 217 escribanos me parecen números destacables). Resultó cuanto menos curiosa la aparente ausencia de machos adultos... En el siguiente VÍDEO os resumo el espectáculo.



Dormidero de Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus),VÍDEO

Multitud de trigueros y el rascón y el pechiazul de las fotos fueron otros en unirse a la fiesta. Ya por la noche, un recorrido en busca de rapaces nocturnas culminó con una lechuza y la sensacional observación de un cárabo.

Rascón europeo (Rallus aquaticus)

Pechiazul (Luscinia svecica)

Cárabo común (Strix aluco)

La jornada siguiente la pasamos en la FIO de Monfragüe, pero como eso ya es material de otra entrada me despediré por hoy con una muestra de las grullas del embalse de Santa Teresa. Otro regalo para la vista y el oído...

Grullas comunes (Grus grus)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!


domingo, 14 de junio de 2015

¡El sur leonés no defrauda!

A finales de abril regresé a la ZEPA de Valdería-Jamuz, en el sur de León, muy bien acompañado tanto por Jose Alberto e hijos como por José Rey y su familia.

ZEPA de Valdería-Jamuz

La comarca destaca por acoger varias especies que a nivel provincial no son demasiado comunes. Eso no quiere decir que le hagamos ascos ni a los aguiluchos cenizos ni a las propias alondras, tantas veces ignorados...

Aguilucho cenizo

Alondra común

Los alcaravanes no nos lo pusieron nada fácil en esta ocasión, pero finalmente se dejó ver un ejemplar que levantó al paso del coche.

Alcaraván común

Los sisones son los protagonistas de estas tierras. Los machos son sencillos de ver y aún más por esas fechas, en la que se encuentran en pleno apogeo.
Las hembras, por su parte, son bastante más difíciles de observar.


Sisón común (hembra)

Aunque la tarde empezó soleada pronto comenzó a llover de forma intermitente, aunque entre chaparrón y chaparrón algo se pudo hacer. El agua desde luego no detuvo la actividad de los machos, que seguían cantando y pavoneándose.



Sisones comunes (machos)

Nos costó más encontrar perdices, aunque parezca mentira...

Perdiz roja

Aún con la amenaza constante de lluvia proseguimos nuestro camino introduciéndonos en el encinar bajo tan característico de la zona.
Aquí destacaron la cogujada montesina, la curruca mirlona y los elanios.
La mirlona en concreto es francamente escasa en León...

ZEPA de Valdería-Jamuz

Cogujada montesina

Curruca mirlona


Elanios comunes

Encinar y brezal acaban por juntarse, y aquí encontramos a los pechiazules.
La población de pechiazules del sur de León es única en toda España, ya que no crían en matorrales de montaña sino en encinares de tierras bajas.

ZEPA de Valdería-Jamuz

Ruiseñor pechiazul

Otros tópicos de la zona que comparten hábitat con los pechiazules son los alcaudones comunes, el búho chico e incluso los escribanos hortelanos, además de numerosas currucas como las carrasqueñas o las rabilargas.


Alcaudones comunes

Búho chico


Escribanos hortelanos

Para terminar bien la jornada nos acercamos a una fuente no demasiado lejos
de allí donde el año pasado ya encontramos tritones ibéricos (además de
varios jaspeados), y en esta ocasión volvimos a repetir suerte.

Tritón ibérico

lunes, 16 de febrero de 2015

El Batán y Arrocampo

En enero me desplacé con Miguel Rodríguez hasta Cáceres con el fin de poder "bimbar" algo. Primero nos acercamos hasta los arrozales de El Batán, donde días atrás se había estado viendo un ejemplar de archibebe patigualdo chico.

Correlimos comunes, Avefrías y Cigüeña blanca

No hubo suerte con el patigualdo, pero en contraparte vimos bastante variedad de otras limícolas: archibebes claros, correlimos, combatientes, avefrías, bastantes agachadizas, alguna aguja colinegra, chorlitejos...

Archibebe claro

Combatientes


Agachadizas comunes

Aguja colinegra

Un morito y sobretodo mucha cigüeña son otro ejemplo de las especies que se movían por la zona. Tampoco faltaron aláudidos, alcaudones reales, bengalís rojos y otros pajarillos de campiña, como las tarabillas e incluso alguna abubilla.

Morito común


Cigüeñas blancas

Tarabilla común

De allí fuimos hasta Arrocampo, pero en el camino hicimos una parada para ver un par de elanios que daban vueltas cerca de la carretera.


Elanios azules

Ya en Arrocampo los objetivos estaban claros: calamón, avetoro, bigotudo y agachadiza chica. De todos ellos sólo nos falló la agachadiza.

Arrocampo

Empezamos la jornada con buenas observaciones de calamones, y proseguimos con una espátula y un bando de gansos.
Finalmente hizo aparición un ejemplar de avetoro, realizando un corto vuelo para cambiar de zona y volver a desaparecer en el carrizal.

Arrocampo


Calamón común

Espátula común

Ánsares comunes

Avetoro

Nos costó, pero al final logramos dar con los bigotudos. Aunque eso sí, aguantaron tan poco que no dio ni para una foto.
En su lugar, las currucas cabecinegras se portaron de lujo.


Curruca cabecinegra

A lo largo del día fuimos viendo otros típicos de las tierras extremeñas, como buitres negros, los clásicos cerdos ibéricos y alguna que otra liebre ibérica.

Buitre negro



Liebre ibérica

Con la caída del sol algunos habitantes del humedal comenzaron a moverse hacia sus respectivos dormideros, como las garzas y los estorninos, mientras que otros aprovechaban los últimos momentos de luz para alimentarse, tal y como hacían los calamones y los alcaudones reales.
Agachadizas acabamos viendo muchísimas, pero no pudimos asegurar que alguna fuese chica... Resulta complicado fijarse en todas las que salen volando.

Atardecer en Arrocampo

Calamón común

Garceta grande

Agachadizas comunes

Alcaudón real

Estorninos negros y pintos

Calamón común

Y de este modo termino por hoy... ¡Espero que os haya gustado!