ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Mirlo acuático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mirlo acuático. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Paseriformes a cambio de acuáticas

El pasado viernes decidí retomar las buenas costumbres y pisar de nuevo las tierras del norte de Palencia. Vi salir el sol cerca de Nava de Santullán, donde un alcaudón, varios bisbitas y un gran bando mixto de fringílidos (que incluía camachuelos) fueron los encargados de darme los buenos días.

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)

Bisbita pratense (Anthus pratensis)

En Nava tampoco faltaron escribanos, contando tanto con el montesino como con el soteño. Más tarde, ya en Corvio, se dejaron ver algunos cerillos.

Escribano montesino (Emberiza cia)

Escribanos soteños (Emberiza cirlus)

Escribanos cerillos (Emberiza citrinella)

La idea era acercarme al Embalse de Aguilar, habitualmente repleto de anátidas por estas fechas, pero en esta ocasión la estampa no podía ser más desoladora.
Si en octubre ya daba pena a su 11% de capacidad no tengo palabra para definirlo ahora que roza el 5%... Tal es así que entre las anátidas sólo había 6 ánades reales. Creo que ésto hace más que patente la gravedad del asunto.

Cenera de Zalima, antiguo pueblo sumergido

Entre el resto de acuáticas mencionar una cigüeña blanca, unas 100 gaviotas reidoras, 4 patiamarillas, somormujos lavancos, al menos 1 zampullín cuellinegro, y un enorme bando de 250 cormoranes... Una lista bastante pobre.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Somormujos lavancos (Podiceps cristatus)

Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)

Por lo tanto decidí volverme a centrar en los paseriformes, que hasta el momento me habían dado mejores ratos a lo largo de la jornada.

Carbonero garrapinos (Periparus ater)

Carbonero común (Parus major)

Para este fin no se me ocurrió mejor sitio que el paseo de la antigua finca de El Cuérnago, cayendo zorzales alirrojos, más camachuelos y una pareja bastante confiada de mirlos acuáticos, bastante "juguetones" por cierto.

Río Pisuerga

Mirlos acuáticos (Cinclus cinclus)

El día se acababa y la luz ya no daba más juego, por lo que tocaba poner rumbo de vuelta a Cantabria. Esta vez lo hice tomando la carretera de Brañosera, cruzándose en mi camino una quincena de zorzales reales. Un gran broche final.

Sierra del Híjar

Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax phyrrhocorax)

Zorzales reales (Turdus pilaris)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!


miércoles, 13 de septiembre de 2017

Agosto montañero (II): Cinco Lagunas (Gredos)

Tal y como anuncié al final de la entrada anterior, los últimos días de aquella tórrida semana montañera de agosto la dedicamos a la vertiente abulense de la Sierra de Gredos, y más concretamente al entorno de Cinco Lagunas.


Aparcamos en Navalperal de Tormes, donde el sol ya apretaba con fuerza desde primera hora de la mañana. Desde allí continuamos a pié por una cómoda senda de 12 km que nos condujo primero por una zona de bosque y posteriormente por campo abierto. Lagartos y mariposas fueron los protagonistas de este tramo.


Trucha común (Salmo trutta)

Lagarto ocelado (Timon lepidus)


Lagartija noroccidental (Podarcis guadarramae)

Dorada de manchas blancas (Hesperia comma)

Pintas ocres (Arenthusana arenthusa)

Cópula de Sátiros negros (Satyrus actaea)

Festón blanco (Hipparchia fidia)

Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), juvenil


Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), hembra adulta

Excremento de Zorro (Vulpes vulpes) con restos de Sorbus

Tras cuatro horas de caminata finalmente alcanzamos el circo de Cinco Lagunas, aunque no las visitaríamos hasta el día siguiente. Lo que hicimos hasta entonces fue explorar el resto del circo, desde sus cristalinos torrentes a sus laderas más escarpadas. La observación más destacable corrió a cargo de un mirlo capiblanco que se quedó sin foto, pero también vimos muchas otras cosas.

Circo de Cinco Lagunas

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)


Cabras montesas (Capra pyrenaica)

Pandora (Argynnis pandora)

Drosera rotundifolia

Con el ocaso ya cerca decidimos pernoctar en el Chozo de la Barranca, y mientras cenábamos un grupillo de cabras montesas acudió al lugar para mendigarnos un poco de comida... algo a lo que accedimos con gusto.
Ya de noche, al calor de la chimenea y metidos en los sacos, un lirón careto nos "robó" el salchichón que le habíamos dejado a propósito.

Chozo de La Barranca


Cabras montesas (Capra pyrenaica)


La mañana siguiente decidimos ponernos en marcha muy pronto para evitar que el calor nos pillase de pleno en la subida. Fue al amanecer cuando finalmente pude ver mis primeros machazos de cabra montesa, unos que hasta ahora y después de muchos intentos siempre se me habían resistido.

Rebaño de Cabras montesas (Capra pyrenaica)


Cabra montesa (Capra pyrenaica), macho adulto

Una vez en las lagunas nos deleitamos con las ranas patilargas. Por otro lado nos llevamos una (triste) sorpresa al comprobar que los visones americanos también llegan hasta aquí arriba... toda una especie todoterreno.

Rana patilarga (Rana iberica)

Huellas de Visón americano (Neovison vison)

1ª Laguna

Entre las plantas de este enclave cabe destacar el Isoetes velatum, una especie pteridófita bastante rara a la par que interesante.

Isoetes velatum ssp. asturicense

En estas orillas llenas de Isoetes podían llegar a verse pequeños pececillos que no eran otra cosa que alevines de salvelino, pez del que más tarde veríamos ejemplares adultos en los arroyos que conectaban las lagunas.
Se trata de un salmónido de alta montaña procedente de Norteamérica, introducido en nuestro país a finales del siglo pasado como especie de cultivo.
Sin embargo no parece aclimatarse demasiado bien, y la única población asentada de toda Castilla y León es ésta, la de la Sierra de Gredos.

Alevín de Salvelino (Salvelinus fontinalis)

Salvelinos (Salvelinus fontinalis)

Entre los ofidios sólo tuvimos suerte con la culebra de collar... Con tanta rana y tanto pez era difícil pensar que los visones fuesen los únicos depredadores.

Culebra de collar (Natrix natrix)

3ª Laguna

5ª Laguna

Unas que no podían faltar eran las lagartijas carpetanas.
Llegamos a contar hasta 19 ejemplares de esta bonita especie, la gran mayoría de ellos cerca del entorno de las propias lagunas.


Lagartijas carpetanas (Iberolacerta cyreni)

Y para terminar, un endemismo de esta sierra: el único ejemplar que encontramos del denominado "clavel de Gredos", una joya en sí mismo.
También buscamos sin éxito al famoso "dragón de Gredos" (Antirrhinum grosii), quedando como un objetivo pendiente para futuras ocasiones.


Clavel de Gredos (Dianthus gredensis)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!