ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Porrón bastardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Porrón bastardo. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2020

Resumen costero del último mes

Voy a recopilar un poco lo más interesante visto por la costa durante este último mes porque si no se me va a acumular demasiado material en la bandeja.

Bisbita costero (Anthus petrosus)

Una de las estrellas de este invierno fue sin duda la gaviota guanaguanare (o reidora americana) que Alejandro García descubrió el pasado 14 de enero en el puerto de Santoña. Duró poco más de una semana por la zona, lo suficiente para poder hacerle una fructífera visita en compañía de Isaac Villaverde.

Gaviota guanaguanare (Leucophaeus atricilla)

La famosa focha común leucística de Bengoa es otra especialidad de la zona, tratándose posiblemente del ejemplar de su especie más fotografiado de nuestro país. El sensacional macho de eider común tampoco se queda atrás, y la esquiva pareja de patos havelda siguen dando mucho de qué hablar...

Focha común (Fulica atra) leucística

Eider común (Somateria mollissima), macho

...aunque el mayor atractivo de las marismas de Santoña no deja de ser su amplio abanico de especies más comunes, no tan "comunes" para la gente del interior.

Archibebe claro (Tringa nebularia)

Ánades silbones (Mareca penelope), machos

Otra de las especies más codiciadas de esta temporada es la hembra de cerceta aliazul que Chencho Fernández descubrió a principios de diciembre en la ría de San Martín, inicialmente en las antiguas canteras de Cuchía, pero que actualmente se encuentra fiel a la EDAR de Vuelta Ostrera.

Cerceta aliazul (Spatula discors), hembra

Es habitual que a la hora de diferenciarla de su prima europea se despierten dudas entre los menos familiarizados con ella. Es por ello que aquí dejo una imagen comparativa entre las hembras de cerceta aliazul y cerceta común.

Cerceta aliazul vs. Cerceta común

Y habiendo hecho mención a Santoña y a la ría de San Martín ya sólo me quedaría la bahía de Santander, donde las marismas de Astillero siguen llevándose buena parte del protagonismo, en parte gracias al macho de porrón bastardo.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), hembra

Pato colorado (Netta rufina), macho

Porrón bastardo (Aythya marila), macho

Es difícil elegir un único ave emblemática de este enclave, aunque sin duda el pájaro moscón sería una de ellas. Se trata de un reproductor esporádico aquí, pero a juzgar por cómo una pareja recopilaba material para tejer su nido parece que este año sí que habrá crianza.

Pájaros moscones (Remiz pendulinus)

Por lo demás las especies comunes también tienen mucho peso en Santander, compartiendo con el estuario del Asón algunas tan carismáticas como los colimbos y los zampullines cuellirrojos, así como enormes cantidades de aves limícolas y gaviotas (algunas más interesantes que otras, claro está).

Limícolas en La Junquera, Pedreña

Agujas colipintas (Limosa lapponica)

Gaviota cana (Larus canus), adulta

Los martines pescadores y los negrones comunes que frecuentan los puertos también se merecen una mención. En cuanto a nuestros queridos álcidos, la tendencia negativa de los últimos años es más patente que nunca.

Ardeidas en la dársena de Raos, Santander

Martín pescador (Alcedo atthis), hembra

Negrones comunes (Melanitta nigra), macho joven y hembra

Los escribanos tanto lapones como nivales siguen atrayendo a ornitólogos de toda nuestra geografía. El bando de nivales de la Virgen del Mar (Santander) parece habernos abandonado definitivamente, aunque el grupillo que frecuenta el embarcadero de Somo en teoría se mantiene en su sitio.

Escribanos lapones (Calcarius lapponicus)

Escribanos nivales (Plectrophenax nivalis)

Remato con el confiado trío de serretas medianas de la ría de Bóo y la joven gaviota enana que a día de hoy continúa en las marismas de Parayas.

Serretas medianas (Mergus serrator)

Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!


martes, 28 de enero de 2020

Despidiendo 2019 en buena compañía

Llevo ya bastante retraso con el material del blog, pero el haber vuelto definitivamente a Cantabria me está teniendo muy entretenido.
He decidido empezar a aliviar la bandeja de "borradores" antes de que las publicaciones pendientes vayan a más, y hoy tenía pensado hacerlo con la crónica de una salida costera de la que ya tenía pensado mostrar algo.


Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

A finales de diciembre recibí la gratificante visita de mis amigos Pablo Varona, Ibai Ugarte, Julen Santa Cristina y Ander. La idea era recorrer en un solo día los estuarios del Asón y del Miera en busca de algunas de las aves más singulares del momento en Cantabria. En esta ocasión comenzamos por el puntal de Laredo...

Barnacla carinegra (Branta bernicla)

Espátula común (Platalea leucorodia)

Colimbo chico (Gavia stellata)

Más tarde nos movimos hasta Montehano, donde dimos con varias especialidades invernales, pero no con los patos havelda que desde hace unas semanas se mueven por la zona. Al menos el ibis sagrado irrumpió en escena para suplirlos.

Zampullines cuellirrojos (Podiceps auritus)

Negrón común (Melanitta nigra)

Colimbo grande (Gavia immer)

Tras un paseo por el puerto de Santoña y una visita a la plaza de toros (donde vimos a los bisbitas costeros) nos acercamos brevemente a Bengoa para poder anotarnos a uno de los porrones bastardos, entre otras muchas cosas.

Porrón bastardo (Aythya marila)

Los escribanos lapones fueron motivo de una escala obligatoria en Langre, aunque el tiempo se nos echó un poco encima y no pudimos dedicar el rato que nos hubiese gustado para buscar a la corneja cenicienta.

Escribano lapón (Calcarius lapponicus)

Al final, ya en Santander, tuvimos que decidir entre el colimbo ártico de Raos y los escribanos nivales de la Virgen del Mar. Terminaron ganando estos últimos...

Escribanos nivales (Plectrophenax nivalis)

Escribanos nivales (Plectrophenax nivalis)

Una vez de noche, y tras una bien merecida cena, rematamos la jornada con los autillos que están invernando en uno de los parques de la capital cántabra. Un dato fenológico excepcional al no tratarse de uno, sino de seis ejemplares.

Autillo europeo (Otus scops)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



viernes, 6 de enero de 2017

Entre Santander y Santoña

Tal y como anunciaba al final de la entrada anterior, César Díez se animó a pasar unos días por Santander para probar suerte con algunas de las especies que se le escaparon el decepcionante invierno pasado.

Colimbo grande (Gavia immer)

Tras su llegada las horas que nos quedaban de luz ya no daban mucho más de sí, de modo que nos acercamos a Raos, donde además de colimbos grandes citamos el primer alca de la temporada para la bahía.



Alca común (Alca torda)

El primer día serio lo dedicamos junto con Javi Hernández plenamente a la Bahía de Santander. No empezó muy bien, pues en Astillero nos fallaron los porrones pardo y bastardo, y en la Ensenada más de lo mismo con el negrón especulado. En La Junquera tampoco nos fue precisamente bien con las limícolas...


Agujas colinegras (Limosa limosa)

Agachadizas comunes (Gallinago gallinago)

Pero al final de la jornada parecía que todo empezaba a cambiar. En el Arenal de Somo sacamos una gaviota cana, para después ir hasta las praderías de Langre, donde el escribano lapón nos dio esquinazo, pero en contraparte nos topamos con un confiadísimo chorlito dorado. Y por si fuera poco, a la vuelta volvimos a parar en el Arenal de Somo localizando una gaviota cáspica. ¡Nada mal!



Gaviota cana (Larus canus)


Chorlito dorado (Pluvialis apricaria)


Gaviota cáspica (Larus cachinnans)

El segundo día estaba reservado a las marismas de Santoña. Amanecimos en el puntal de Laredo, donde disfrutamos de barnaclas carinegras y uno de los machos de eider al tiempo que un águila pescadora nos pasaba por encima. El colimbo chico nos falló, eso sí.  





Barnaclas carinegras (Branta bernicla)



Eider común (Somateria mollissima)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Después nos acercamos hasta Carasa, donde nos esperaban los cisnes cantores, asiduos en este lugar desde hace unos años...



Cisnes cantores (Cygnus cygnus)

Para terminar en la zona nos dirigimos al puerto de Santoña, siendo el colimbo ártico nuestro principal objetivo, observación que compartimos con Jesús Menéndez y Germán Ibarra. En el vídeo podréis deleitaros con las dotes del colimbo para perseguir peces bajo el agua... ¡Una gozada!

Alca común (Alca torda)



Cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis)




Colimbo ártico (Gavia arctica)


Colimbo ártico (Gavia arctica) persiguiendo peces

El día lo cerramos en el cabo de Ajo, consiguiendo que César bimbase al fin el bisbita de Richard. Tres ejemplares ni más ni menos.



Bisbitas de Richard (Anthus richardi)

El último día volvimos a centrarnos de lleno en la Bahía de Santander, contando además con la compañía de los hermanos García Ubierna, de Burgos.
En Astillero logramos saldar cuentas con la hembra de porrón bastardo.



Porrón bastardo (Aythya marila), hembra

Después fuimos a la Ensenada de San Bartolomé para probar suerte de nuevo con el negrón especulado. Corrimos la misma suerte que el primer día, pero sin perder la esperanza nos dirigimos a Raos en su búsqueda, topándonos con dos gaviotas argénteas (un 3er y un 1er invierno).


Gaviota argéntea (Larus argentatus), 3er invierno

Gaviota argéntea (Larus argentatus), 1er invierno

Gaviotas argénteas (Larus argentatus)

Fue desde Raos desde donde finalmente vimos al negrón especulado, cruzando la bahía con su potentísimo vuelo. Otro objetivo cumplido.

Negrón especulado (Melanitta fusca)

Y qué mejor forma de despedirnos que en la Playa del Camello.
Con paciencia y muchas fotos logramos leer la anilla de un vuelvepiedras que ya lleva varios días por la zona. ¡El pequeñín procede de Suecia, ni más ni menos!



Vuelvepiedras común (Arenaria interpres)

Cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis)

Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!