ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Alcotán europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcotán europeo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Aguilar intensivo

La despedida de Carlos por el norte tuvo lugar en mi "local patch", la zona de Aguilar de Campóo, donde pasamos los dos últimos días de su estancia.

Colias de Berger (Colias alfacariensis)

La primera mañana estuvo dedicada a la curruca tomillera para que de este modo Carlos pudiese "bimbarla", algo que concluyó con éxito.
Esa misma tarde también la empleamos en buscar una especie muy concreta, pero en este caso se trataba de una mariposa en lugar de un ave, y es que resulta que en una zona de eriales junto al embalse vuela el que seguramente sea el lepidóptero alpino más carismático y conocido.


Efectivamente (y sorprendentemente) me refiero de la Apolo.
Pocas cosas te rompen tanto los esquemas como ésto, prueba de lo determinante que llega a resultar la presencia de la planta nutricia.




Apolo (Parnassius apollo)

Pero si esto resulta llamativo, no es nada en comparación con este Sympetrum flaveolum, gran amante de las alturas. Para esto ya no tengo explicación...


Sympetrum flaveolum

Ya volviendo a los insectos más típicos de este ambiente encontramos a los Libelloides longicornis, además de lepidópteros como la Macaón o la Sofía.

Libelloides longicornis

Macaón (Papilio machaon)

Sofía (Issoria lathonia)

Entre las aves lo más llamativo fue la localización de un nuevo territorio de curruca tomillera. Parece resultar mucho más habitual de lo que parecía...

Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), hembra/joven

Bisbitas campestres y aláudidos son otros habituales de este enclave.

Bisbita campestre (Anthus campestris)


Aun quedaban un par de horas antes del atardecer, y nos pareció razonable acercarnos hasta el Cañón de la Horadada, donde los buitres alimentaban a los últimos y perezosos pollos que todavía permanecían en los nidos.



Buitres leonados (Gyps fulvus)

Como guinda, un insecto palo...

Insecto palo

Acabamos reventados, pero no por ello perdimos la oportunidad de realizar una salida nocturna, volviendo a casa con la observación de un descomunal
sapo partero (de hecho al primer golpe de vista lo dimos como sapo de espuelas) y una marta parada en una cuneta.


Sapo partero común (Alytes obstetricans)

A la mañana siguiente nos dirigimos hasta Olleros de Pisuerga a la búsqueda de escribanos cerillos. Carlos ya los había bimbado unos días antes, pero la intención ahora era verlos en condiciones. El lugar nos regaló una hembra de camachuelo, suerte que no tuvimos con los cerillos, que para colmo se burlaban de nosotros cantando por todas partes.
Subiendo por una loma llegamos a un alto con vistas al Cañón de la Horadada (esta perspectiva es nueva para mí), justo en un punto estratégico que los alimoches y los vencejos reales aprovechaban para remontar las térmicas.


Alimoche (Neophron percnopterus)


Vencejos reales (Tachymarptis melba)

Abejarucos, alcaudones dorsirrojos e incluso una golondrina dáurica (interesante cita) complementaron la mañana...

Abejaruco europeo (Merops apiaster)


Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), hembra

No podíamos pasar por Aguilar de Campóo sin detenernos a disfrutar de sus confiadísimos mirlos acuáticos, jóvenes y adultos por igual.
Las truchas también se portaron relativamente bien.

Río Pisuerga a su paso por Aguilar


Mirlos acuáticos (Cinclus cinclus), jóvenes

Trucha común (Salmo trutta)

Después de comer fuimos al pinar de Corvio para lidiar con el calor de las horas centrales del día, aunque en este aspecto no tuvimos demasiado éxito.
Entre las aves destacaron piquituertos (oídos), distintos páridos y mosquiteros papialbos, además de los restos de un joven picapinos depredado por azor.


Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), joven

Y entre las libélulas, un Sympetrum meridionale.
(Desde aquí gracias a Miguel por la id. de todos los odonatos de esta entrada).


Sympetrum meridionale, macho teneral

Cuando la temperatura se hizo más soportable cambiamos de ambiente: matorral alternado con cultivos y manchas de robledal.
Aquí es donde finalmente saldamos nuestra cuenta con los escribanos cerillos.

Necrópolis de Corvio

Escribano cerillo (Emberiza citrinella)

Y ya que estábamos ahí le echamos un ojo a una charquilla que tengo fichada.
Tanto el tema herpetológico como el de odonatos estuvieron entretenidos.

Culebra viperina (Natrix maura)


Ranas comunes (Pelophylax perezi)

Lagarto ocelado (Timon lepidus), juvenil

Sympetrum sanguineum, macho parasitado por ácaros Arrhenurus

Cópula de Aeshna affinis

Lestes dryas, macho

Para terminar la jornada elegimos primero la buitrera de Gama, llevándonos de paso un alcotán, y después buscar (sin éxito) alcaravanes en otra zona.

Gama

Alcotán (Falco subbuteo)


Zorro rojo (Vulpes vulpes)

Aguilucho pálido (Circus cyaneus)

¡Y así es como terminamos este fin de semana, intensivo y bien aprovechado!

Yo escribo ya desde tierras leonesas, y espero poder encontrar tiempo para ir avanzando con todo el material que tengo acumulado del verano.

domingo, 15 de noviembre de 2015

El embalse a bicicleta

En septiembre me fui un fin de semana yo solo a Aguilar, sin coche.
Por la mañana cogí la bicicleta con la idea de ir hasta Corvio (a unos 6km) y bichear un poco por allí. Sin embargo, ya casi llegando, me sentí motivado para continuar pedaleando y al final acabé dando toda la vuelta al Embalse de Aguilar.
Sumé un total de 56km, haciendo varias paradas en los puntos estratégicos.

El recorrido completo realizado

Renedo de Zalima fue mi primer objetivo. De camino vi mis primeros papamoscas cerrojillos del paso y un precioso ejemplar adulto de alcotán.

Papamoscas cerrojillo

Alcotán europeo

La idea era la de ver limícolas en la cola del embalse, pero no había mucha variedad en esta zona, encontrando sólo andarríos chicos y un archibebe claro.
Lo que sí localicé fue una garceta común, especie que no se prodiga demasiado en la comarca de la Montaña Palentina.



Garceta común

Desde el primer momento me percaté de la presencia de varios buitres, a los que no hice demasiado caso hasta que se sumaron más de medio centenar de ejemplares, por lo que deduje que debía haber una carroñada no lejos de allí a consecuencia de algún ciervo o vaca muerta... Y efectivamente así era.










Buitres leonados


Al poco hice otra parada, esta vez en un sitio donde he tenido observaciones bastante interesantes en el pasado, sin mucho éxito en esta ocasión.


Niña celeste (Lysandra bellargus)

Milano real

A las 14:00 llegué a Salinas de Pisuerga, donde decidí detenerme para comer el tupper de macarrones que me había hecho para la ocasión.
Concretamente lo hice bajo la Iglesia de San Pelayo, supervisado por las atentas miradas de los aviones roqueros que descansaban en su fachada.

Salinas de Pisuerga



Aviones roqueros

El resto del camino lo hice con bastante calma, siempre con los ojos bien abiertos, y realizando un último intento para limícolas en la cola de Quintanilla de la Berzosa. Ésta sería la última parada larga de la jornada.


No habrá sido tan espectacular como el del año pasado, pero no puede decirse que el paso de este 2015 se haya dado mal.
De hecho saqué dos especies nuevas para la zona: correlimos zarapitín (1ej) y correlimos tridáctilo (3ej), haciendo compañía a otras limícolas más comunes.



Chorlitejos grandes

Grupo de limícolas

Chorlitejos grandes y Correlimos comunes

Correlimos común

Correlimos zarapitín (derch.)

Correlimos tridáctilos

Y para rematar el día, un pequeño grupo de jóvenes espátulas.

Garzas reales y Espátulas comunes

¡Espero que os haya gustado!