ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Aguilucho pálido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aguilucho pálido. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2018

Grulleros, Santas Martas y Bercianos

Las últimas semanas de mayo en los humedales leoneses no destacaron por el paso prenupcial de aves, muy poco generoso esta temporada. La llegada de estivales por su parte ha sido tardía pero con la llegada de los alcaudones dorsirrojos ya podemos decir sin miedo que han llegado todas.

Avefría europea (Vanellus vanellus)

En las graveras de Grulleros unas de las más adelantadas han sido las avefrías, ya con pollos desde hacía tiempo.

Pollo de Avefría europea (Vanellus vanellus)

Entre las escasas migrantes merece la pena destacar a los archibebes (comunes y claros), zarapitos trinadores, chorlitos grises y a otros que no tuve el gusto de ver.

Archibebe claro (Tringa nebularia)

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

Volviendo la mirada a las reproductoras no hay mucho que decir.
Todo ha parecido retrasarse por culpa de la sequía y el mal tiempo que últimamente nos acompaña...

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), macho

Somormujos lavancos (Podiceps cristatus)

Abubilla europea (Upupa epops)

Collalba gris​ (Oenanthe oenanthe)

Alcaraván común (Burhinus oedicnemus)

Una de las especies que a nivel personal más me gustan es el críalo.
En Grulleros es regular año tras año, y la causa de ello no podía recaer en otro factor que no fuese el alimento: las orugas, su golosina preferida.

Críalos europeos (Clamator glandarius)​

Críalo europeo (Clamator glandarius)​ con oruga de Chondrostega vandalicia

En este caso son las orugas de Chondrostega vandalicia las responsables de tal fidelidad de los críalos por la zona, ya que por estas fechas aparecen en masa en los campos circundantes de las graveras. ¡Resulta imposible no toparse con ellas!

Orugas de Chondrostega vandalicia

Otras que también gustan de este enclave son las orquídeas...

Anacamptis papilionacea

Orchis champagneuxii

En la comarca de Los Oteros los cernícalos primilla vuelven a criar un año más...

Cernícalos primillas (Falco naumanni)

En las graveras de Santas Martas más de lo mismo. Tal vez más animadas que Grulleros esta temporada pero con menor variedad de especies... aunque siempre hay algún carricero tordal dispuesto a dar espectáculo.

Gravera de Santas Martas

Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)

Así como el año pasado fue muy malo para aguiluchos, éste aparentemente parece ser todo lo contrario, habiendo podido disfrutar hasta el momento de varias parejas tanto de pálido como de cenizo.

Aguilucho pálido​ (Circus cyaneus), macho

Aguilucho cenizo (Circus pygargus), pareja

Mi última salida tuvo lugar junto con Jose Alberto Fernández y Geraoid Mac Lochlainn en la laguna de Bercianos, único enclave de reproducción de garza imperial y avetoro en León. Sólo tuvimos suerte con la primera especie, contabilizando numerosos ejemplares.

Laguna de Bercianos


Garza imperial (Ardea purpurea)​

Y nada más que contar por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


domingo, 30 de julio de 2017

Día de rapaces, alcaravanes y mariposas por Aguilar

Como tal vez habréis notado, mi tendencia en las últimas visitas a Aguilar de Campóo ha sido la de intentar encontrar especies que se reproducen de manera muy escasa en la Montaña Palentina, lo cual me ha empujado a explorar nuevas zonas y ambientes dentro del propio término municipal.


A principios de julio, en un nuevo intento por observar alcaravanes, me acerqué junto con Juan Aguado, su mujer Mª Ángeles y mi padre a una zona de lastras y eriales distinta a las de ocasiones anteriores. Un abejero, abubillas, aláudidos y otros pájaros fueron los encargados de darnos la bienvenida.

Abejero europeo (Pernis aviporus)

Y parece que al fin dimos con el sitio bueno de los alcaravanes, encontrando dos ejemplares distintos además de escuchar sus reclamos por los alrededores.
Esta población de alcaravanes, a pesar de su carácter relicto, es la más viable a largo plazo de toda la provincia, ya que está a salvo de toda la problemática que envuelve al medio agrario donde viven el resto de sus parientes palentinos.



Alcaravanes (Burhinus oedicnemus)

De allí nos fuimos hasta otra localidad algo más al norte de la que tampoco voy a dar el nombre. La razón es igual de buena que la del caso anterior, y es que aquí encontraríamos a una de las grandes joyas de nuestra fauna,
la enigmática mariposa hormiguera oscura.
Más del 50% de la población ibérica de esta mariposa (la más amenazada de Europa) se encuentra en la Montaña Palentina. Su ciclo biológico es de lo más peculiar, pero no lo voy a explicar aquí, pues seguramente muchos ya lo conozcáis del documental "Cantábrico", en el que es una de las especies protagonistas.



Hormiguera oscura (Phengaris nausithous)

Las hormigueras convivían con un repertorio notablemente amplio y variado de otras mariposas, muchas de ellas dando rienda suelta a su amor.
¡Todo un espectáculo visual de colores y revoloteos!

Manto oscuro (Lycaena tityrus), cópula

Medioluto ibérica (Melanargia lachesis), cópula

Al mediodía el calor dejó de hacerse soportable, razón por la que decidimos comer el bocadillo al fresco de uno de los pinares próximos a Aguilar.
Durante la sobremesa observamos carboneros garrapinos, piquituertos, agateadores y otros pajarillos típicos. Más tarde encontramos un nido de azores, frente al cual permanecimos lo justo como para sacar cuatro fotos e irnos.

Carbonero garrapinos (Periparus ater)


Pollo de Azor común (Accipiter gentilis)

Cuando el sol bajó un poco inspeccionamos los cortados próximos al embalse en busca de carroñeras. Los pocos pollos de buitre que quedaban en los nidos estaban ya muy crecidos, mientras que los alimoches ya habían volado.
Y fue precisamente mientras observábamos un alimoche cuando la sorpresa del día se cruzó en nuestro campo visual: un águila pescadora.
Interesante tenerla por aquí en estas fechas, además de gratificante.



Pollo de Buitre leonado (Gyps fulvus)

Águila pescadora (Pandion haliaetus) con presa

Alimoche (Neophron percnopterus) y Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Supuestamente en los eriales de la parte alta de estos cortados es posible ver algunas terreras y calandrias. Todavía no he tenido suerte con ellas, aunque el resto de aves de la zona son igual de capaces de proporcionar entretenimiento.


Bisbitas campestres (Anthus campestris)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Libelloides longicornis

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), hembra

Ya con las últimas luces del día me di un paseo por los alrededores de Corvio, mi pueblo, donde me topé con un macho de aguilucho pálido.
Sólo lo había observado en este punto una vez y en invierno, por lo que no deja de ser una alegría. Valga esta foto testimonial para documentarlo.

Aguilucho pálido (Circus cyaneus)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!