ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Golondrina dáurica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golondrina dáurica. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2020

Muestreando libélulas (y más) en Salamanca

Durante la primera semana de julio un pequeño grupo de amigos nos reunimos en Salamanca para ayudar a Miguel Rodríguez a muestrear libélulas en el cuadrante noroeste de la provincia, que entre otros territorios incluye las Arribes del Duero.

Crocothemis erythraea

Entre las especies halladas hubo de todo, desde las más predecibles hasta muy gratas sorpresas. La mayor de ellas fueron las flamantes Trithemis annulata que encontramos en una de las localidades de muestreo, suponiendo la cita charra más septentrional conocida para esta libélula africana. El "salto" respecto a su registro provincial más cercano es más que notable, por lo que seguramente hayan accedido a la zona a través de las poblaciones existentes en Portugal.

Río Tormes, a su paso por el puerto de La Cicutina

Cordulegaster boltonii

Onychogomphus forcipatus

Orthetrum cancellatum

Sympetrum sanguineum

Trithemis annulata


A lo largo de nuestras jornadas nos acompañó un amplio abanico de herpetos,
la mayor parte de ellos ligados de un modo u otro al agua.

Renacuajo de Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Ranita de San Antonio (Hyla molleri)

Culebra viperina (Natrix maura)

Erythromma lindenii "cabalgando" sobre el hocico de un Galápago leproso (Mauremys leprosa)

La ictiofauna observada estuvo representada únicamente por tres especies exóticas invasoras: gambusia, black-bass y perca sol. Esta última toda una novedad para mí, y dado su carácter descarado no perdí la oportunidad de inmortalizar su comportamiento con alguna que otra toma subacuática.

Perca sol (Lepomis gibbosus), VÍDEO

El tema aves no se dio tan bien como con las libélulas, aunque no todos los días se ve un abejero reproductor en Salamanca (y menos en las Arribes).

Abejero europeo​ (Pernis apivorus), macho

Cucullia lychnitis

Aun así se nos quedó muy buen sabor de boca tras visitar el mirador del Fraile al atardecer, un enclave privilegiado para la observación de aves rupícolas.

Arribes del Duero, desde el mirador del Fraile

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitres negros (Aegypius monachus)

Alimoche (Neophron percnopterus)

Golondrina dáurica (Cecropis daurica)

Vencejo real (Tachymarptis melba)

Las noches las dedicamos a la búsqueda de chotacabras cuellirrojos, aunque con bastante poco éxito, como ya venía siendo habitual...

La Luna

Escarabajo rinoceronte europeo (Oryctes nasicornis), macho

Sin embargo Miguel y yo, acompañados por Iraida Marijuán, triunfaríamos a nuestro regreso a la capital, pues tras un breve carrileo nocturno dimos con el primer chotacabras cuellirrojo de mi vida. ¡Al fin, después de tantos años, mi última cuenta pendiente ornitológica de Salamanca estaba saldada!

Chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!


miércoles, 20 de junio de 2018

"Migajas" leonesas

Esta entrada marca el final de una etapa. Después de 5 años mis días por León ya terminaron, aunque para bien o para mal todavía seguiré atado a la ciudad una temporada. De cualquier modo ya no será como ciudadano leonés, por lo que me ha parecido buena idea hacer un pequeño recopilatorio con fotos hechas en la provincia que nunca llegué a publicar.

Ninfa de los arroyos (Limenitis reducta) fotografiada en Gradefes, León

El rebollar de Villadangos del páramo bien se merece una mención.
Fue Jose Alberto Fernández quién me descubrió este enclave por primera vez, y guardo muy buen recuerdo de todas las especies vistas aquel día: oropéndola, tórtola europea, mosquiteros papialbos, zarceros, abejarucos... y muy buenos números de escribano hortelano. No lejos de allí un nido de golondrina dáurica, tal vez uno de los más próximos a la capital.

Rebollar de Villadangos

Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)

Escribanos hortelanos (Emberiza hortulana)

Golondrina dáurica (Cecropis daurica)

Ahora me remontaré a febrero de 2016, concretamente a la ascensión del pico Cerroso (1838m), donde unos amigos y yo nos cruzamos con un generoso grupo de gorriones alpinos. No llegamos a hacer cima pero disfrutamos de lo lindo.

Estribaciones del pico Cerroso

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis)

Este invierno lo que se dejó ver fue éste águila real.

Águila real (Aquila chrysaetos)

Los autillos de la ciudad de León no se han portado nada mal esta primavera...

Autillo europeo (Otus scops)

Y ahora ya doy paso a lo que oficialmente fue mi última salida leonesa. Fue de nuevo en compañía de Jose Alberto, y el lugar escogido fueron las Hoces de Valdeteja. No solo coincidimos con este enorme sapo común, sino que también con el brevísimo momento del año en el que los plecópteros de la especie Dinocras cephalotes abandonan su vida acuática y echan a volar en masa para buscar pareja y reproducirse. Estaba literalmente plagado de ellos.

Sapo común (Bufo spinosus)

Plecóptero (Dinocras cephalotes)

Los lepidópteros tuvieron bastante protagonismo, siendo una Antíopa (Nymphalis antiopa) la reina del día, seguida bien de cerca por imagos, orugas y crisálidas de diferentes especies. El colofón final, por su parte, corrió a cargo de dos preciosas hembras de lagarto verdinegro (no fáciles de encontrar en la cantábrica).

Oruga de Aglaope infausta

Oruga de Ortiguera (Aglais urticae)

Crisálida de Blanca del majuelo (Aporia crataegi)

Blanca del majuelo (Aporia crataegi), depositando la puesta

Lagartos verdinegros (Lacerta schreiberi), hembras

Y nada más que contar por hoy...
¡Espero que os haya gustado!