ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Abejaruco europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abejaruco europeo. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de junio de 2018

Mariposas por Pozazal y pájaros por Aguilar

El amanecer del pasado día 16 supuso el pistoletazo de salida para las escapadas veraniegas, y tras una comida de compromiso en Aguilar de Campóo decidí aprovechar lo que quedase de tarde para darle al bicheo. Por la cercanía me pareció apropiada una visita al puerto de Pozazal, en la frontera cántabra.

Puerto de Pozazal

Mis objetivos aquí no eran las aves, aunque reconozco que la observación de dos parejas de curruca tomillera no estuvo nada mal para tratarse de Cantabria.

Curruca zarcera (Sylvia communis)

Acentor común (Prunella modularis)

Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), macho

Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), hembra

Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), macho

Lo que venía buscando eran mariposas, pues este enclave recoge un repertorio de lo más variopinto. Entre ellas se encuentran dos grandes migradoras, siendo éstas la Vanesa de los cardos (una de las campeonas) y también la Autographa gamma, siendo el paso migratorio de la última muy intenso estos días.

Blancas del majuelo (Aporia crataegi)

Niña coridón (Polyommatus coridon)

Doncella punteada (Melitaea cinxia)

Doncella tímida (Melitaea didyma)

Mecyna lutealis

Vanesa de los cardos (Vanessa cardui)

Plusia (Autographa gamma)

Gracias a Juan Pardo sabía que un poco más lejos podría dar con una de las poquísimas poblaciones de Mariposa arlequín (Zerynthia rumina) de toda Cantabria. Para verlas volar llegaba ya una semana tarde, pero por suerte tras mucho rebuscar entre su planta nutricia fui capaz de encontrar una de sus orugas.

Oruga de Mariposa arlequín​ (Zerynthia rumina)

Satisfecho volví a Aguilar, y más concretamente a la localidad de Valdegama. Las aves rupícolas, y en especial los alimoches, fueron las grandes protagonistas.

Valdegama

Alimoche (Neophron percnopterus)

 Philaeus chrysops

La siguente de las paradas hechas a contrarreloj fue en Olleros. Camachuelos, abejarucos, escribanos cerillos, otro alimoche, alcaudón dorsirrojo... Lo típico.

Olleros de Pisuerga

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Zarcero común (Hippolais polyglotta) atropellado

Cuando llegué a Grijera la temperatura ya había bajado bastante y además se había levantado algo de viento. Será por ésto que las tarabillas norteñas se resistieron, pero en su lugar los mochuelos se portaron de lujo.

Alondra común (Alauda arvensis)

Mochuelo europeo (Athene noctua)

El recorrido terminó en Corvio, donde había quedado con la familia, y fue aquí donde me dí la última vuelta aprovechando los últimos rayos de sol.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Bisbita campestre (Anthus campestris)

Gorriones chillones (Petronia petronia)

No habrá sido un día de la leche, pero después de tantísimo tiempo pegado a un escritorio sí que me lo pareció con creces. ¡Ahora a por el resto del verano!

Gracias por seguir el blog...


martes, 23 de mayo de 2017

De nuevo por Jamuz...

A principios de mes vinieron a León de visita Manuel Estébanez y su mujer Marisa, con quienes disfruté de una buena jornada observando aves propias del sur de la provincia, tan atractivas para los cántabros como nosotros.

ZEPA de Valdería-Jamuz

Los pechiazules de esta zona son francamente especiales, ya que son los únicos de toda España que crían en encinares de tierras bajas en lugar de en los habituales matorrales de montaña, haciéndolo además en altas densidades...



Pechiazules (Luscinia svecica)

Junto con estos pechiazules conviven algunas de las pocas cogujadas montesinas que podemos encontrar en León.

Cogujada montesina (Galerida theklae)

Ambas especies son un gran incentivo para bajar hasta estas latitudes, pero el verdadero protagonista de esta comarca es el sisón, tal y como he mostrado en otras entradas. Su búsqueda se nos complicó, pero al menos los preciosos escribanos hortelanos amenizaron lo que comenzó como una mala mañana.






Escribanos hortelanos (Emberiza hortulana)

También estaban especialmente bonitos los bisbitas campestres.
Otras aves vistas fueron alcaravanes, elanios, collalbas grises y abejarucos, entre otras muchas especies tanto fotografiadas como no fotografiadas.


Bisbita campestre (Anthus campestris)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)


Triguero (Miliaria calandra)

Alcaudón común (Lanius senator)

Mochuelo europeo (Athene noctua)



Abejarucos europeos (Merops apiaster)

En cuanto a aguiluchos cenizos sólo nos topamos con un ejemplar en todo el día, algo particularmente raro teniendo en cuenta dónde nos encontramos...

Aguilucho cenizo (Circus pygargus), macho

Aunque para raro (y de narices) lo de los sisones...
Si hay algo de lo que puede presumir la ZEPA es de la calidad y cercanía de las observaciones de esta especie, pero en esta ocasión sólo tuvimos dos avistamientos francamente mediocres tras un día de búsqueda intensiva.
¿Consecuencia de esta sequía o tal vez un reflejo de su inevitable declive?
Seguramente se trate de lo primero acompañado por un cambio de leks, ya que oírles se les oía bastante, pero ello no es excusa para bajar la guardia.

Las siguientes imágenes con las que ilustro la entrada no son para nada de este año, sino de la tempordada pasada, también en este enclave y pertenecientes a una jornada similar vivida junto con Javier Aizcorbe.



Sisones comunes (Tetrax tetrax), machos

Después de ésto regresamos a León, no sin antes hacer una parada para visitar la espectacular colonia de grajas de Villadangos del Páramo, y una vez en la capital le dedicamos un par de horas muy productivas a los martinetes urbanos.

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!