ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota argéntea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota argéntea. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2021

Gaviotas canas y sus vecinos

Hace ya un par de semanas estuve recorriendo el arco sur de la bahía de Santander junto con Javier Hernández. Ese mismo día, tal y como ocurrieron los anteriores y posteriores, nos quedamos bastante a gusto con los números de gaviotas canas observadas. Este estuario siempre ha sido un referente para la especie, y últimamente llama la atención el aumento de ejemplares adultos.

Gaviota cana (Larus canus), adulta

En los periodos de bajamar, el intermareal de La Junquera se convierte en un enclave infalible para ellas, juntándose con los grandes grupos de limícolas y gaviotas para alimentarse en este productivo ambiente dominado por la zostera.

Correlimos comunes (Calidris alpina) y Correlimos tridáctilos (Calidris alba)

Gaviotas canas (Larus canus), 1er invierno

Aunque sea enero, algunas limícolas ya ven próxima la primavera, y el caso más radical es el de una aguja colipinta que nos acompaña desde navidades con un plumaje casi nupcial. Tantos cambios de temperatura vuelven loco cualquiera.

Ostrero común (Haematopus ostralegus)

Aguja colipinta (Limosa lapponica), nupcial

La marisma del Conde es otro buen sitio para intentar observarlas, aunque esto suele darse únicamente durante las pleamares, momento en el que descansan en compañía de las muchas gaviotas reidoras que acuden al lugar con la misma intención. Buena oportunidad también para la observación de otras especies, incluida el águila pescadora, y más concretamente el ejemplar francés apodado "Cudeyo" (con anilla naranja "CU"), todo un veterano que ha hecho suya esta ría.

Gaviotas canas (Larus canus), 1er invierno (izq.) y adulta (dcha)

Garceta grande (Ardea alba)

Cisne negro (Cygnus atratus) y Cisnes vulgares (Cygnus olor)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Otro que también parece sentirse a gusto en este rincón de la bahía es un bonito alcaudón real, que desde hace dos meses parece tomarles el relevo invernal a sus parientes dorsirrojos, quienes el resto del año ocupan estas mismas praderías.

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

Nuestro recorrido personalizado por el arco sur terminó en las praderías de Langre, sitio en el que las gaviotas canas entraron de nuevo en escena...

Bando mixto de gaviotas (Larus sp.)

Gaviotas canas (Larus canus), 1er invierno

...aunque no fueron los únicos pájaros interesantes observados en la zona.

Gaviota argéntea (Larus argentatus)

Lavandera blanca "enlutada" (Motacilla alba yerrellii)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Concluiré con este vídeo de una cana adulta en La Junquera, básicamente porque las tomas son muy cercanas y me gustó. El ejemplar en cuestión, aunque no haya constancia gráfica de ello, aguardaba paciente a la espera de que algún correlimos extrajese una gusana para entonces intentar "piratearle" la captura. Lo presencié en varias ocasiones y en ninguna de ellas tuvo éxito.

Gaviota cana (Larus canus), VÍDEO

Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!

 

jueves, 28 de febrero de 2019

Breve visita a Santoña

Hace casi dos semanas César Díez y José María Ayuela se pasaron por el Cantábrico y me animé a darme una vuelta con ellos. Tras un breve recorrido por Santander en el que pudimos disfrutar de colimo ártico y serretas medianas nos dirigimos a Santoña, donde pasaríamos el resto de la tarde.

El Sorbal

Comenzamos echándole un ojo a las charcas del Sorbal, donde buscamos sin éxito al famoso porrón bola que parece habernos abandonado ya... Sin embargo no fue en vano, pues nos deleitarnos con multitud de otras especies tales como la icónica focha leucística o el pato colorado que lleva una temporada por la zona.

Focha común (Fulica atra), leucística

Pato colorado (Netta rufina)

Porrón europeo (Aythya ferina)

Porrones moñudos (Aythya fuligula)

Gaviotas cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus)

En la marisma de Bengoa dimos con varias espátulas y entre ellas otro de los protagonistas de esta temporada invernal: el ibis sagrado.

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus)

Más tarde nos dirigimos a la plaza de toros de Santoña. Una vez en su interior realizamos una larga espera con la esperanza de ver algún bisbita costero, pero al no presentarse ninguno salimos a echarle un vistazo al puerto pesquero que por algún motivo se encontraba abarrotado de gaviotas en esos momentos.

Puerto pesquero de Santoña

Gaviota argéntea (Larus argentatus)

Las gaviotas se apelotonaban en el borde del muelle mirando hacia el agua donde pescaban activamente los cormoranes, y cuando alguno lograba sacar algún pez a la superficie se abalanzaban ferozmente sobre él para intentar usurpárselo.
En el vídeo veréis que de hecho casi lo consiguen, pero el cormorán finalmente logra recuperarlo contra todo pronóstico.


Gaviotas intentando arrebatarles un pez a los Cormoranes

Minutos después varios operarios de la lonja arrojaron numerosas piezas de pescado sobre el muelle, algo que las enloqueció a todas... ¡Un desmadre!


Gaviotas (Larus sp.) en la lonja de Santoña

Rematamos el día en el observatorio de La Arenilla. Aquí nos encontramos con el archiconocido macho de eider que ya lleva varios años entre nosotros.
Parece que las 10 hembras que actualmente merodean por el estuario no son un estímulo suficiente como para renunciar a sus costumbres, y durante la pleamar se separa de ellas para descansar en su islote favorito... Con suerte este puede ser el invierno en el que finalmente se desperece y nos abandone para cumplir con sus "obligaciones biológicas" en tierras más norteñas.

Eider común (Somateria mollissima), macho

Ya de vuelta desde la carretera, la estampa de las barnaclas carinegras volando en la lejanía frente a Laredo nos daba la despedida...

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!



jueves, 14 de febrero de 2019

Bahía de Santander... ¡A TOPE!

A finales de la semana pasada tuve por aquí a Miguel Rodríguez, con quien un invierno más pude compartir unos días de intenso pajareo costero por Cantabria. En esta ocasión nos centramos mayormente en la bahía de Santander, que esta temporada está resultando especialmente animada y entretenida.

Serreta mediana (Mergus serrator)

Comenzamos por el enclave que más cerca nos pillaba de casa, la dársena de Raos, uno de los  "puntos calientes" para los ornitólogos locales.
Cuatro ejemplares de serretas medianas nos dieron una grata bienvenida...

Serretas medianas (Mergus serrator)

Tampoco faltaron colimbos, incluyendo el ya famoso ártico que tantas atenciones está recibiendo este invierno. A quien no vimos fue al somormujo cuellirrojo, y teniendo en cuenta su empeorante estado de salud dudo que lo volvamos a ver.

Colimbo ártico (Gavia arctica)

De Raos pegaremos un salto a la punta de Elechas, donde cuatro zampullines cuellirrojos y tres negrones especulados acapararon todo el protagonismo.

Zampullines cuellirrojos (Podiceps auritus)

Negrones especulados (Melanitta fusca)

En la marisma del Conde destacaron un águila pescadora con anilla francesa y un solitario morito, además de varias huellas de tejón.

Marisma del Conde

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Morito común (Plegadis falcinellus)

Huellas de Tejón común (Meles meles)

Ya en La Junquera (Pedreña) nos lo pasamos como enanos con las enormes cantidades de todo tipo de limícolas que frecuentan esta rasa intermareal. Las gaviotas canas también dieron bastante juego, distinguiendo cuatro ejemplares.

La Junquera

Bando mixto de limícolas...

Vuelvepiedras común (Arenaria interpres)

Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)

Correlimos comunes (Calidris alpina)

Gaviota cana (Larus canus), 2ºw

La ensenada de San Bartolomé tiene muchos puntos fuertes. Las espátulas son uno de ellos, las limícolas otro, pero no cabe duda de que las llamativas concentraciones de cientos y cientos de silbones suponen la atracción principal.

Ensenada de San Bartolomé

Silbones europeos (Mareca penelope)

Como Miguel es un amante declarado de las gaviotas no pude privarle de la oportunidad de visitar el puerto de Santander al atardecer. Aquí nos topamos con una gaviota cana (primera vez que veo una descansando aquí), varios gaviones atlánticos y diez gaviotas argénteas de todas las edades. El dormidero se completó con más de 600 sombrías, cerca de 90 patiamarillas y 120 reidoras.

Gaviota cana (Larus canus), 1ºw

Gaviota argéntea (Larus argentatus), 1ºw

Gaviotas argénteas (Larus argentatus), 2ºw y 1ºw

El domingo daban demasiada lluvia como para pajarear a gusto, de modo que reservamos este día para acercarnos a Santoña, ya que sólo teníamos un objetivo: el porrón bola que lleva presente en El Sorbal desde el día de nochevieja, y que supone la primera cita de esta especie para Cantabria. Antes de irnos nos refugiamos del agua en el observatorio de La Arenilla desde donde pudimos sumarnos alguna especie más, entre las que se incluyeron eider común, barnacla carinegra e ibis sagrado... ¡que no es poco! Nos hubiese gustado disfrutar más tiempo del estuario del Asón pero la meteorología no nos dio margen para más.

El Sorbal

Porrón bola (Aythya affinis)

Eider común (Somateria mollissima)

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)


Pesca conjunta entre Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) y Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)

La lluvia también hizo imposible el avistamiento de aves pelágicas desde el cabo de Ajo, de modo que tras una agradable visita a la Vuelta Ostrera (donde pudimos apuntarnos una agachadiza chica) regresamos a la bahía de Santander para inspeccionar los acantilados de cabo Menor. Una vez aquí concluimos con ni más ni menos que 14 correlimos oscuros y un cormorán moñudo desafiando al oleaje.

Buitrón (Cisticola juncidis) agotado tras llegar del mar...

Correlimos oscuros (Calidris maritima)

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!