ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Escribano lapón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escribano lapón. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de octubre de 2021

ESCRIBANO LAPÓN en la campiña de SANTANDER

Unas fotillas del Escribano lapón (Calcarius lapponicus) que Fernando Arce y Uca Díaz encontraron a principios de mes en la campiña costera de Santander, más concretamente en las inmediaciones del cabo de Lata. ¡Gracias a ambos!

Escribano lapón (Calcarius lapponicus)

Espero que os haya gustado...
¡Gracias por seguir el blog!

 

martes, 28 de enero de 2020

Despidiendo 2019 en buena compañía

Llevo ya bastante retraso con el material del blog, pero el haber vuelto definitivamente a Cantabria me está teniendo muy entretenido.
He decidido empezar a aliviar la bandeja de "borradores" antes de que las publicaciones pendientes vayan a más, y hoy tenía pensado hacerlo con la crónica de una salida costera de la que ya tenía pensado mostrar algo.


Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

A finales de diciembre recibí la gratificante visita de mis amigos Pablo Varona, Ibai Ugarte, Julen Santa Cristina y Ander. La idea era recorrer en un solo día los estuarios del Asón y del Miera en busca de algunas de las aves más singulares del momento en Cantabria. En esta ocasión comenzamos por el puntal de Laredo...

Barnacla carinegra (Branta bernicla)

Espátula común (Platalea leucorodia)

Colimbo chico (Gavia stellata)

Más tarde nos movimos hasta Montehano, donde dimos con varias especialidades invernales, pero no con los patos havelda que desde hace unas semanas se mueven por la zona. Al menos el ibis sagrado irrumpió en escena para suplirlos.

Zampullines cuellirrojos (Podiceps auritus)

Negrón común (Melanitta nigra)

Colimbo grande (Gavia immer)

Tras un paseo por el puerto de Santoña y una visita a la plaza de toros (donde vimos a los bisbitas costeros) nos acercamos brevemente a Bengoa para poder anotarnos a uno de los porrones bastardos, entre otras muchas cosas.

Porrón bastardo (Aythya marila)

Los escribanos lapones fueron motivo de una escala obligatoria en Langre, aunque el tiempo se nos echó un poco encima y no pudimos dedicar el rato que nos hubiese gustado para buscar a la corneja cenicienta.

Escribano lapón (Calcarius lapponicus)

Al final, ya en Santander, tuvimos que decidir entre el colimbo ártico de Raos y los escribanos nivales de la Virgen del Mar. Terminaron ganando estos últimos...

Escribanos nivales (Plectrophenax nivalis)

Escribanos nivales (Plectrophenax nivalis)

Una vez de noche, y tras una bien merecida cena, rematamos la jornada con los autillos que están invernando en uno de los parques de la capital cántabra. Un dato fenológico excepcional al no tratarse de uno, sino de seis ejemplares.

Autillo europeo (Otus scops)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



lunes, 9 de diciembre de 2019

ESCRIBANOS LAPONES en LANGRE

Hace ocho años, por estas mismas fechas, realicé mi primer intento de dar con un escribano lapón. Fue en Langre, y aunque sí logré verlo, por desgracia no obtuve unos resultados tan buenos como esperaba. Desde entonces hasta ahora mis observaciones de esta especie no habían sido mucho más satisfactorias...
Pero ésto cambió hace unos días, pudiendo finalmente deleitarme con este paseriforme nórdico hasta quedarme a gusto. Y además en Langre.

Escribano lapón (Calcarius lapponicus)

Son muchas las sorpresas que este enclave ha deparado a los ornitólogos cántabros a lo largo del tiempo, pero sin duda los escribanos lapones siempre han tenido un peso especial. Estos pajarillos tienen la mala costumbre de asociarse con los asustadizos bandos de alondras, pinzones o bisbitas, por lo que a menudo la aproximación a ellos resulta tediosa e incluso frustrante.

Ánsar común (Anser anser) en la campiña costera de Langre, Cantabria

Sin embargo en esta última ocasión el panorama cambió y los escribanos se separaron del del gran bando mixto de aves para picotear por su cuenta en un sector de campo abonado, pudiendo comprobar entonces que se trataba de tres machos, uno más de los citados en días previos en la zona.

Escribanos lapones (Calcarius lapponicus)

No fue necesario rececharlos. Esperando en el interior del coche fueron ellos mismos los que poco a poco se acercaron hasta una distancia adecuada.

Escribano lapón (Calcarius lapponicus)

Escribanos lapones (Calcarius lapponicus)

Para rematar os dejaré un vídeo en el que podréis verlos en acción...

Escribanos lapones (Calcarius lapponicus), VÍDEO

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!




domingo, 15 de enero de 2017

Un par de salidas navideñas...

Aunque el invierno es la época ideal para la costa, siempre me gusta hacer alguna que otra salida al interior cántabro.
Estas pasadas fiestas nos fuimos Alba Cano, Juan Pardo, Gonzalo Pardo y un servidor hasta la zona de Sejos en busca de perdices pardillas.

Ciervas (Cervus elaphus)

Pateamos varios kilómetros de crestas en su búsqueda, sabiendo que estábamos en buen lugar por la gran cantidad de excrementos que íbamos encontrando.
Finalmente la constancia dio sus frutos y levantamos un bando de unos
20-30 ejemplares, a los que por supuesto no dio tiempo a sacar ni una foto.



Excrementos de Perdiz pardilla (Perdix perdix)

Después de comer nos dirigimos a Reinosa para observar la freza de las truchas, algo de lo que ya hablé bien en la entrada anterior. Los mirlos acuáticos también andaban muy encelados por aquel entonces...
A veces cosas tan interesantes y dignas de ver como éstas son eclipsadas por el interés de la gente en las aves marinas, dando la impresión de que el interior pierde todo su interés en invierno, pero no es ni mucho menos así.


Hembras de Trucha común (Salmo trutta) construyendo el nido o cama


Mirlos acuáticos (Cinclus cinclus)

Aquí os dejo un par de vídeos de ambas especies grabados unos días después, el de las truchas concretamente por medio de mi cámara sumergible.
(Si los visualizáis en HD mucho mejor)

Mirlos acuáticos (Cinclus cinclus), VÍDEO

Truchas comunes (Salmo trutta), VÍDEO

Con el sol ya a punto de ocultarse nos dirigimos al Embalse del Ebro, y siendo más precisos a la cola de Lanchares, donde entre los numerosos grupos de gansos encontramos dos ánsares caretos grandes.


Ánsares caretos grandes (Anser albifrons)

La segunda parte de esta entrada está dedicada mi última salida antes de volverme a León, habiendo quedado con Daniel Saldaña, Rubén Urigüen y Ricardo Córdoba en el Cabo de Ajo para ayudarles a buscar bisbitas de Richard.

Antes de nada paré en Astillero para recoger a Martín Rey (a quien agradezco el cese de varias de sus fotografías) y de camino echamos un vistazo en La Junquera, donde nos esperaban muchas limícolas y 19 barnaclas carinegras.

Limícolas en La Junquera, Pedreña

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Llegamos al Cabo de Ajo, y tras varios minutos de cautelosa búsqueda dimos con el primero de los tres bisbitas de Richard que veríamos aquella tarde.


Bisbitas de Richard (Anthus richardi)

Después una parada obligada en la Ría de Ajo, donde anteriormente se habían llegado a observar hasta 5 gaviotas cáspicas juntas. No vimos ninguna de ellas, pero sí a un par de gaviotas canas alimentándose en los prados aledaños.

Ría de Ajo

Gaviotas canas (Larus canus) y Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)

Y para terminar nos acercamos a Langre a probar suerte con los escribanos lapones, que en esta ocasión sí se dejaron ver.


Escribano lapón (Calcarius lapponicus) entre Alondras comunes (Alauda arvensis)

Escribano lapón (Calcarius lapponicus)

Y esto es todo por hoy...
¡Espero que os haya gustado!