ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias

domingo, 30 de septiembre de 2018

Día Mundial de las Aves (Aguilar de Campóo): 6 y 7 de octubre

Este próximo fin de semana el DÍA MUNDIAL DE LAS AVES volverá a celebrarse una vez más en Aguilar de Campóo.

El sábado día 6 de octubre Juan Aguado se encargará de guiar a los presentes a lo largo de una salida ornitológica en torno al Embalse de Aguilar con el fin de observar las aves en paso migratorio que escogen este singular enclave como escala durante su largo viaje... Entre las especies objetivo se encuentran la espátula común, un amplio repertorio de limícolas e incluso el águila pescadora.

El domingo día 7 de octubre será Fernando Jubete quien lleve a cabo una jornada de captura y anillamiento científico de aves en las cercanías de la villa, actividad de gran éxito que la temporada pasada ya conquistó a jóvenes y mayores.

(Hacer "CLIC" sobre el cartel para verlo a vista completa)

Yo por desgracia no me encontraré en España durante esos días y no podré acercarme, pero sin embargo animo a ello a todos aquellos que todavía se lo estén pensando... ¡No en vano la zona es muy buena y cualquiera de ambas actividades podría proporcionar gratas e inesperadas sorpresas!

¡Estáis todos invitados!



miércoles, 26 de septiembre de 2018

El dormidero de golondrinas del parque de Las Llamas (VÍDEO)

A lo largo de este último mes ha vuelto a formarse en el parque de Las Llamas el ya famoso dormidero de golondrinas de los últimos años. Alrededor de 10.000 ejemplares son los que utilizan el carrizal de este parque urbano para pernoctar, convirtiendo a dicho enclave en uno de los pocos en los que se dan tales concentraciones de estas aves (antaño lo hacían en Astillero). De aquí pegarán el salto directo a África, algo que ocurrirá en breve, de modo que quien sea de Cantabria y todavía no se haya acercado aproveche lo antes posible.

Como las fotos no harían justicia a este soberbio espectáculo he optado mejor por mostrarlo por medio de un vídeo-montaje amenizado con música... 

¡Espero que sea de vuestro agrado!


Dormidero de Golondrinas comunes (Hirundo rustica) - Parque de Las Llamas (Santander) [VÍDEO]

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



domingo, 23 de septiembre de 2018

Mariposas nocturnas de la Montaña Palentina Oriental (II)

Aquí os dejo una nueva parte de la serie "Mariposas nocturnas de la Montaña Palentina Oriental" con la que pretendo registrar las especies de polillas presentes en mi zona de campeo habitual y de este modo aportarle mi granito de arena a la naturaleza palentina. Éstos son los enlaces a las entradas anteriores:
  1. http://pajareandoporcantabria.blogspot.com/2018/09/mariposas-nocturnas-de-la-montana.html

Palencia todavía está muy poco prospectada, pero a pesar de ello ya han sido registradas más del 50% de todas las especies ibéricas de macroheteróceros (que no son precisamente pocas), lo que unido a su enorme diversidad de hábitats y su privilegiado repertorio bioclimático apunta a que posiblemente se trate de una de las provincias más ricas en mariposas nocturnas de todo nuestro país.

Con éstas ya son 46 las especies de este inventario ilustrado a las que he conseguido poner nombre. Con algunas he necesitado ayuda pero otras están identificadas por mí, de modo que si alguien se percata de algún error en los nombres agradecería que me lo comunicase para poder corregirlo. ¡Gracias!



24. Ennomos fuscantaria (Geometridae)
La polilla vuela de julio a octubre y su oruga se alimenta principalmente de fresno.


25. Opisthograptis luteolata (Geometridae)
Especie inconfundible que podemos ver volando durante toda la primavera y el verano. La oruga se alimenta de varios árboles y arbustos, incluyéndose entre ellos sauce, serbal, endrino o espino albar.


26. Aspitates ochrearia (Geometridae)
La especie vuela en dos generaciones al año, una en primavera y otra a finales de verano. La alimentación de la oruga consta de varias plantas herbáceas, como por ejemplo la zanahoria silvestre.


27. Selidosema taeniolaria (Geometridae)
La polilla es propia de finales del verano. Su oruga es polífaga, aunque tiene preferencia por las plantas fabáceas y más concretamente por las retamas.


28. Camptogramma bilineata (Geometridae)


29. Eudonia mercurella (Crambidae)


30. Zygaena fausta (Zygaenidae)
Especie de vuelo diurno, una de las más tardías de su género, y cuyos vivos colores alertan a posibles depredadores de su desagradable sabor. La oruga se alimenta de las hojas de plantas del género Coronilla.


31. Eilema caniola (Erebidae)


32. Ethmia pusiella (Depressariidae)


33. Trigonophora flammea (Noctuidae)
Esta especie (la menos frecuente del género en Palencia) puede verse ya en septiembre pero por lo general vuela durante el otoño. Sus orugas varían la dieta a lo largo de su desarrollo, comenzando en sus primeras fases por plantas bajas para pasar después a especies de mayor porte como el fresno.


34. Eucoptocnemis optabilis (Noctuidae)


35. Tiliacea sulphurago (Noctuidae)
¡1ª cita para la provincia de Palencia!  Tampoco debe ser común a nivel nacional, ya que en Biodiversidad Virtual tan sólo hay una fotografía. Vuela a finales de verano y la oruga se alimenta de árboles caducifolios concretos; éstos son arce, tilo, roble, haya, fresno, sauce y abedul.


36. Atethmia centrago (Noctuidae)
Esta especie vuela durante septiembre y también en octubre. Su oruga está muy asociada a los fresnos.


37. Noctua pronuba (Noctuidae)
Polilla de buen tamaño y muy bien distribuida por todo el Paleártico a la que se le puede ver volando durante todo el año, llegando a comportarse como migradora en algunas temporadas. La oruga es polífaga, pudiéndose alimentar de prácticamente cualquier planta herbácea.


38. Luperina dumerilii (Noctuidae)
Vuela en una sola generación de septiembre a octubre. Su oruga se alimenta de las raíces de varias plantas herbáceas.


39. Tholera decimalis (Noctuidae)
Al igual que la especie anterior, vuela en septiembre y octubre y su oruga también se alimenta de las raíces de varias plantas herbáceas.


40. Thalpophila vitalba (Noctuidae)


41. Polymixis xanthomista (Noctuidae)


42. Episema grueneri (Noctuidae)
La polilla vuela de septiembre a octubre y presenta varias coloraciones posibles, por lo general una jaspeada con un dibujo muy contrastado y otra más clara de tonalidad uniforme (como el ejemplar de la foto).


43. Stilbia andalusica (Noctuidae)


44. Xestia xanthographa (Noctuidae)


45. Ammoconia caecimacula (Noctuidae)


46. Helicoverpa armigera (Noctuidae)
Especie migradora, cosmopolita y prolífera. Su oruga es altamente polífaga y voraz, considerándose una grave plaga en multitud de cultivos alrededor de todo el mundo.


Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



jueves, 13 de septiembre de 2018

De nuevo tras los osos pardos palentinos

A mediados del mes pasado acudí con mi padre, Juan Aguado y su mujer Mariángeles de nuevo en busca de oso pardo en la Montaña Palentina.
Para ello nos plantamos una hora antes del amanecer en el mismo lugar donde lo vimos por primera vez hace ya dos años... En esta ocasión volvimos a tener suerte y con el primer albor del día un peludo se mostró ante nuestros ojos.

Oso pardo (Ursus arctos)


Oso pardo (Ursus arctos), VÍDEOS

Oso pardo (Ursus arctos)

Oso pardo (Ursus arctos), VÍDEO

Cuando finalmente amaneció pudimos disfrutar de este precioso ejemplar en todo su esplendor. Como habréis visto en los vídeos no paró de alimentarse de los frutos del pudio o escuernacabras (Rhamnus alpina) en todo momento, y así se mantuvo hasta que se encamó en la espesura y no lo volvimos a ver. De hecho si frecuenta estas laderas es por la abundancia de dicho arbusto...


Oso pardo (Ursus arctos)


Oso pardo (Ursus arctos), VÍDEOS

He aquí una vista detallada de la rama y los benditos frutos del pudio. Por estas fechas ya pocos quedarán, de modo que los osos empezarán a alimentarse de otros frutos como los hayucos, los arándanos e incluso los del serbal de cazadores.


Pudio o escuernacabras (Rhamnus alpina)

A mayores también vimos alguna que otra cierva, muy inquietas por la presencia del plantígrado. No en vano este gordinflón aparentemente vegetariano también es un depredador en potencia al que se ha de respetar.

Ciervas (Cervus elaphus)

Una vez satisfechos y con el sol achicharrándonos la espalda decidimos cambiar de tercio. La última vez nos introdujimos en el hayedo en busca de picamaderos negro y pico mediano, pero por no repetir optamos mejor por dedicarle una sesión a la enigmática mariposa hormiguera oscura.

Hormigueras oscuras (Phengaris nausithous)

Otras especies interesantes que les acompañaban fueron por ejemplo una Boloria dia algo estropeada y también una de mis favoritas: Thecla betulae, conocida vulgarmente como Topacio debido a los bellos tonos anaranjados de su reverso.
Es propia de endrinales y aunque está bien distribuida resulta bastante escasa... Prueba de ello es que días más tarde me dirían que ésta se trata ni más ni menos que de la tercera cita de la especie para la provincia de Palencia.

Topacio (Thecla betulae)

Y nada más que contar por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


lunes, 10 de septiembre de 2018

Mariposas nocturnas de la Montaña Palentina Oriental (I)

Siguiendo el ejemplo de mi amigo Luis Herrero y su serie de entradas "Mariposas nocturnas de la Valdavia" me he animado a aportarle también mi granito de arena a la naturaleza de la provincia y hacer lo propio con las polillas de la Montaña Palentina Oriental, mi zona de campeo habitual, que incluye territorios tan variopintos como Aguilar de Campóo, Las Loras o la Sierra del Híjar.

Palencia todavía está muy poco prospectada, pero a pesar de ello ya han sido registradas más del 50% de todas las especies ibéricas (que no son precisamente pocas), lo que unido a su enorme diversidad de hábitats y su privilegiado repertorio bioclimático apunta a que posiblemente se trate de una de las provincias más ricas en macroheteróceros de nuestro país.

Lasiocampa trifolii

Sin más preámbulos daré paso a las primeras 23 especies de este inventario ilustrado a las que he conseguido poner nombre. Con alguna he necesitado ayuda pero la mayoría están identificadas por mí, de modo que si alguien se percata de algún error agradecería que me lo comunicase para poder corregirlo. ¡Gracias!



1. Lasiocampa trifolii (Lasiocampidae)
Uno de los lasiocámpidos más habituales durante la segunda mitad del verano. Las hembras desperdigan los huevos libremente por el campo en lugar de adherirlos a las plantas nutricias. Las orugas son polífagas y se alimentan de multitud de fabáceas y otras plantas herbáceas. 


2. Triodia sylvina (Hepialidae)
Vuela prácticamente durante todo el verano, y como curiosidad sus orugas se alimentan de las raíces de plantas como el diente de león, rumex, viborera, lúpulo e incluso algunos helechos.


3. Notodonta ziczac (Notodontidae)
Polilla que vuela durante el verano y parte de la primavera. Es propia de lugares algo húmedos y semisombríos con álamos y sauces, aunque sus peculiares orugas (por las que la especie recibe el nombre de "ziczac") también se alimentan de abedul y avellano.


4. Crocallis elinguaria (Geometridae)
Bonito y robusto geométrido veraniego que en nuestro país vuela sobre todo en la franja norte de la península ibérica. Sus orugas pueden llegar a ser omnívoras e incluso caníbales, pero por lo general se alimentan de un amplio abanico de árboles de ribera, rosáceas y roble.


5. Watsonalla binaria (Drepanidae)
Polilla no demasiado frecuente a nivel ibérico que vuela en dos generaciones al año, siendo los ejemplares de la segunda generación (como el de la foto) bastante más pequeños y claros que los de la primera. Aunque son propias de robledales las orugas también pueden alimentarse de haya, aliso y abedul.


6. Catocala promissa (Erebidae)
Una catocala no excesivamente grande ni abundante que vuela durante los meses de verano. Sus orugas se alimentan principalmente de roble.


7. Catocala elocata (Erebidae)
Catocala de buen tamaño que podemos ver volando tanto en verano como en otoño. Sus orugas se alimentan de sauce y álamo, por lo que se encuentra ligada a ambientes ribereños y/o húmedos.


8. Paidia rica (Erebidae)
El adulto vuela durante el verano. La actividad de las orugas se reduce a la noche y basan su alimentación en microalgas y líquenes, por lo que la mariposa deposita los huevos en los muros y rocas donde éstos crecen.


9. Euplagia quadripunctaria (Erebidae)
Especie de vuelo diurno, muy abundante y que vuela a lo largo de gran parte del verano. La oruga se nutre de diversos arbustos y plantas herbáceas; algunos ejemplos son la ortiga, la viborera o el frambueso.


10. Mormo maura (Noctuidae)
Se le conoce vulgarmente como "catocala negra", aunque en realidad no tiene ninguna relación ni con el género Catocala ni con la familia Erebidae. El adulto llega a ser abundante durante la segunda mitad del verano, y su oruga tiene querencia por árboles como el aliso, la mimbrera y el fresno, entre otros. 


11. Acronicta rumicis (Noctuidae)
Vuela durante parte de la primavera y todo el verano. Su oruga es bastante bonita y polimorfa; ésta puede alimentarse de varias plantas herbáceas y leñosas caducifolias, aunque como podemos deducir por su nombre tiene una clara preferencia por el Rumex, como Rumex acetosella.


12. Nyctobrya muralis (Noctuidae)
Vuela a lo largo de todo el verano  y sus orugas se alimentan de multitud de líquenes.


13. Cryphia algae (Noctuidae)
Esta especie vuela de julio a septiembre y sus orugas también se alimentan de líquenes.


14. Tyta luctuosa (Noctuidae)
La mariposa vuela tanto en primavera como en verano. Su oruga se alimenta de la correhuela, en especial de sus brotes verdes, por lo que es utilizada como agente de control biológico contra esta "mala hierba" en el sector agrícola. A raíz de ello fue introducida en Estados Unidos en la década de los 80.


15. Mesoligia furuncula (Noctuidae)


16. Noctua interjecta (Noctuidae)


17. Noctua comes (Noctuidae)


18. Xestia baja (Noctuidae)


19. Mythimna ferrago (Noctuidae)


20. Apamea syriaca / sicula (Noctuidae)
(Con este ejemplar en mal estado resulta complicado decantarse por una especie u otra. Lo actualizaré en el futuro cuando consiga mejores imágenes de cualquiera de ambas...)


21. Ocneria rubea (Erebidae)
Especie típicamente de verano cuyas orugas se alimentan de varios árboles y arbustos, tales como el roble, el madroño o la zarzamora.


22. Eilema complana (Erebidae)


23. Eilema uniola (Erebidae)
Vuela en verano y al igual que otras especies de eilemas, sus orugas también se alimentan de líquenes y musgos.



Remataré la publicación con tres animales muy diferentes que también he podido ver durante estos primeros muestreos nocturnos. El primero es un icneumónido, una avispa nocturna que parasita las orugas de muchas mariposas nocturnas.

Enicospilus sp.

Y ya por último un murciélago orejudo gris y un eslizón tridáctilo, ambos en la localidad de Corvio, como el resto de especies de esta entrada...

Murciélago orejudo gris (Plecotus austriacus)

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!