ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias

domingo, 29 de septiembre de 2013

Noches mágicas

El Parque de la Vaca acoge a diferentes joyas animales, y cada vez son más, como los mochuelos y los tritones palmeados que este año se han unido al "vecindario". Sin embargo hay tres especies que tienen un valor especial para mí, pues hacen que las noches de verano por el parque sean eso, mágicas.

Sapo partero común

Comienzo con el sapo partero. Siempre han estado en el parque, pero ésta es ya su segunda temporada de cría desde que se les construyó la charca para anfibios, con lo que ahora les va mejor que nunca en cuanto a éxito reproductor, gozando de la compañía de tritones palmeados y la protección de la vegetación palustre que poco a poco ha ido creciendo.

Charca para anfibios

Es la especie que más se deja notar, inundando a coro el aire nocturno con sus cantos semejantes al de los autillos. Cuesta encontrarlos entre la hierba, pero una vez que salen al camino resulta sencillo avistar varios.



Sapos parteros comunes

Otra de las tres especies es el erizo. A diferencia del sapo partero, el erizo europeo no ha sido objeto de ningún proyecto para su conservación, aunque las zonas de césped que se están dejando sin segar para favorecer a las aves insectívoras también ayudarán al más lento de nuestros mamíferos, tanto para hallar alimento como para ocultarse entre la hierba alta.



Erizos europeos

Y por último, cómo no, tenía que poner a mis queridos autillos, uno de los protagonistas de este blog. Los censos del año 2009 arrojaron la existencia de dos territorios en el parque, pero desde que se han ido instalando cajas nido destinadas para la especie el número de parejas se ha multiplicado por tres.



Autillos europeos

Como ocurre en la mayor parte de las rapaces, la hembra de autillo es la que incuba mientras el macho se encarga de cazar para ella.


Autillos europeos

Las presas que he podido observar han sido muy variadas, siendo siempre grandes insectos: polillas, grillos, escarabajos, saltamontes, insectos palo, mantis religiosas... pero este año he podido presenciar cómo el macho llegó para cebar a la hembra con una musaraña. ¡La primera vez que les veo con un micromamífero! El testimonio queda recogido en el vídeo.

Autillo europeo con una musaraña sp.

Una vez que los huevos eclosionan y ambos progenitores se unen al aporte de presas, los pollos crecen rápidamente. En la imagen salen cuatro pollos ya bastante avanzados, fotografiados durante una revisión de las cajas nido.

Pollos de autillo en caja-nido

El nido lo abandonan antes de saber volar, trepando por el tronco y dispersándose por las ramas del árbol en que nacieron. Esto unido a que emiten continuamente un chasquido ronco (la voz de contacto de los volantones) hace que sean fácilmente localizables, tanto por sus padres como por mí, jeje.

Volantón de autillo europeo



Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que os haya gustado...

lunes, 23 de septiembre de 2013

Nueva etapa

Esta entrada la escribo ya desde León, localidad a la que me veo obligado a trasladarme durante los próximos cuatro años para estudiar la carrera.
Esto se traduce en que durante dicho tiempo mis salidas al campo van a ser muchas menos, y como consecuencia también mis actualizaciones del blog. 

Graja

Aún tengo un poco de material acumulado que espero publicar a lo largo de estos próximos días, con lo que el cambio no será tan repentino.


Grajas

Aunque por el momento parece que voy a tener unas vecinas muy interesantes, las famosas grajas de León. Da la casualidad de que las únicas que por el momento he podido encontrar en la ciudad están en la residencia donde voy a pasar el primer año de carrera, siempre posadas en los tejados de los edificios de la misma y en unos grandes plátanos que hay plantados ahí.






Grajas

Grajas acompañadas de grajillas

Y eso es todo. Por el momento veo complicado el pajarear por mi nueva provincia, de modo que aprovecharé a fondo los fines de semana y periodos vacacionales que vaya a Santander para mostraros mis andanzas.
Hoy cerraré esta entrada con la Catedral de León, reliquia arquitectónica de clara influencia gótica que la época medieval dejó en esta ciudad.

Catedral de León

jueves, 19 de septiembre de 2013

Bichejos cavernícolas...

Este verano, aprovechando una visita familiar a Santiurde de Reinosa, me acerqué a una cueva que hay relativamente cerca de dicho pueblo.

Entrada de la cueva vista desde el exterior

El motivo era que el año pasado encontré un gran murciélago colgando del techo de esta cavidad, pero en esta ocasión no tuve esa suerte, y eso que me adentré en la cueva todo lo que me fue posible (con linterna, obviamente).



Interior de la cueva

Pero no me desanimé y aproveché la ocasión para aprender algo, aunque solo fuese un poco, a cerca de los peculiares invertebrados que aquí habitan. La araña cavernícola grande fue el más espectacular de todos los que encontré.

Araña cavernícola grande

Tuve la suerte de dar con una hembra custodiando su nido, un capullo de seda colgado de un hilo que puede llegar a albergar hasta 300 huevos.


Araña cavernícola grande con su nido

La diversidad de especies en la profundidad de las cuevas es muy variada, pero jamás pensé que encontraría aquí una mariposa pavo real.

Mariposa pavo real

Otra de las curiosidades con las que me topé fue este gigantesco opilión.
Con el mundo de los opiliones ya me pierdo, así que si alguien entiende y puede identificarme la especie a partir de la foto se lo agradecería.
(Muchas gracias a Juanma Pérez por identificármelo como Gyas titanus)

Gyas titanus

Entrada de la cueva vista desde el interior

lunes, 16 de septiembre de 2013

De paso...

Hace unos días estuve por el pueblo, donde ya se ha hecho notar el paso de pequeños paseriformes. Los papamoscas grises crían aquí, pero el ver tantos y en lugares tan dispares ya hace pensar que la mayoría están en paso.

Papamoscas gris

Antes de continuar con las aves voy a poner unas pocas mariposas que vi, empezando por una especie complicada de ver en algunos casos, por lo menos en Cantabria. Hablo de la blanquiverdosa, la cual puede pasar fácilmente desapercibida si revolotea en compañía de blanquitas de la col.


Blanquiverdosa

Dejo dos más; la no menos bonita colias común y la carismática saltacercas.

Colias común

Saltacercas

Retomo el tema de las aves migradoras con las collalbas grises, que a pesar de no haberse ido aún, ya han mudado al plumaje de otoño para realizar su viaje.

Collalba gris

Los pajarillos más típicos del paso son una constante estos días: papamoscas cerrojillos, los ya citados papamoscas grises, mosquiteros musicales...

Papamoscas gris

...y una de las que más me gustan, la tarabilla norteña. En realidad crían en la comarca, pero ante las evidencias parece que no en mi pueblo. Este verano tenía pensado haber ido a verlas en plumaje reproductor, pero he hecho tantas cosas que al final no las he podido dedicar tiempo. La temporada que viene será...



Tarabilla norteña

Y para terminar, salida nocturna por los alrededores. Chotacabras aquí sólo los había visto el año pasado durante el mes de septiembre, y esta vez ha vuelto a suceder, por lo que estoy empezando a pensar que tal vez se junten aquí para prepararse antes de su viaje migratorio... pero sólo es una apreciación personal.


Chotacabras europeo

La foto siguiente me la sacó mi padre con el móvil mientras yo, tirado en el suelo, inmortalizaba al chotacabras de las fotografías anteriores, jaja.

Yo sacando al chotacabras (marcado con flecha roja)

sábado, 14 de septiembre de 2013

Censo de avión común

El pasado 20 de julio, los de SEO-Cantabria llevamos a cabo un censo de avión común en el casco urbano de Santander, en torno a la Vaguada de las Llamas.


La metodología del censo consistió en recorrer las calles en busca de nidos, anotando el número que encontramos, el edificio en el que se encontraban y si estaban ocupados o no. Para ello nos separamos en tres pequeños grupos.


Nido de avión común

También anotamos el resto de aves urbanas que encontramos. Los vencejos fueron las más frecuentes, compartiendo muchos edificios con los aviones, al igual que los gorriones, los cuales aprovechan cualquier hueco en las fachadas para ubicar sus nidos. En cuanto a rapaces vimos a uno de los cernícalos que crían en un balcón de la zona y un halcón peregrino.

Vencejos comunes

Gorrión común

Nido de gorrión común

Cernícalo vulgar

Fue realmente complicado encontrar nidos, incluso uno de los tres grupos no consiguió dar con ninguno. Hay que agradecerle a los curiosos de la zona sus indicaciones y ayuda a la hora de dar con algunos nidos.
Hasta que no realizas un censo de este tipo no te das cuenta de lo escasa que resulta en el centro de las ciudades un ave considerada tan común.

Nidos de avión común

Uno de los tantos problemas que tienen estas aves es que sus nidos resultan "molestos" para aquellos que tienen que limpiar sus repisas de excrementos, por lo que hay mucha gente que recurre a destruirlos.

Nido de avión común destruido

Por suerte también hay gente más concienciada que respeta los nidos y permite que una nueva generación de aviones comunes se desarrolle en ellos. 

Pollos de avión común

Avión común

La jornada terminó satisfactoriamente para nuestro grupo, localizando hasta un total de 18 nidos de los cuales 11 estaban ocupados.
Con estos datos podrán seguirse más eficazmente sus poblaciones a lo largo de los próximos años, sacando conclusiones de su evolución en la zona y, de ser necesario, tomando medidas para la conservación de la especie.